El Pilcomayo se seca y La Niña continuará en el país hasta 2023

La sequía no da tregua al país. El Comité de defensa del Pilcomayo en Villa Montes, Tarija, a través de sus redes sociales, advirtió que sufre efectos de la sequía que disminuyó el caudal del río y ha provocado la muerte de cientos de peces, piden ayuda inmediata a las autoridades.
“El río Pilcomayo atraviesa severos momentos de crisis de caudal de agua, sequía, canalización de agua, sedimentación, explotación ictícola. La falta de políticas públicas serias para un manejo adecuado de sus aguas y su riqueza ictícola, está poniendo en jaque a la biodiversidad de toda la cuenca”, indica la denuncia en redes sociales.
El cambio climático afecta a este sector, varias familias se abastecen con los peces, ya sea para la comercialización o para su consumo, informó Urgente.bo.
“El río Pilcomayo va perdiendo caudales impresionantes de agua por la sequía extrema que afronta, los peces en agonía saltan y gimen en los charcos de agua que queda”, señala dicha publicación.
LA NIÑA
El fenómeno climático La Niña, que afecta a las temperaturas globales y agudiza sequías e inundaciones, continuará en Bolivia incluso hasta 2023, cuando empiece a menguar su intensidad, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El director de esta entidad, Hugo Mamani, dijo a Urgente.bo que el fenómeno de La Niña en Bolivia se está manifestando este año con el retraso de las lluvias en la región del altiplano, valles y algunas regiones del Chaco y no se descarta que en los próximos meses en la parte oriental y Amazonía se presente con inundaciones.
“El fenómeno de La Niña fue retrasando las lluvias. Sin embargo, en la Amazonía, en el oriente ya se están regularizando las lluvias, solo el altiplano y los valles tenemos este retraso”, explicó Mamani.
COMPROMISO
A tiempo de reportar más de 30.000 familias afectadas en 297 comunidades y 42 municipios por efectos de las heladas y sequías en el país, el Gobierno, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, comprometió apoyo de insumos para los productores.
“Hasta hoy (martes) tenemos 42 municipios afectados a nivel nacional, donde prácticamente tenemos una afectación a más de 30 mil familias en todo el país, casi 297 comunidades afectadas en una superficie afectada de más 21.000 hectáreas”, informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en entrevista con Unitel.
Indicó que, adicionalmente, se perdieron la totalidad de cultivos en 1.000 hectáreas debido a la intensidad de los fenómenos climatológicos.
Los 42 municipios afectados, que pertenecen a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí, se declararon en emergencia.
“Son cultivos afectados de maíz, tubérculos de la papa, hortalizas, afectaciones que se hizo al sector ganadero, hemos visto que algunas llamas se están muriendo en Oruro”, dijo el viceministro.
Según la autoridad, decenas de las comunidades afectadas tuvieron que paralizar sus cultivos de hortalizas, tubérculos y otros.