Gobierno plantea pausa en pagos; choferes analizan y esperan diálogo

El primer conflicto de la gestión del presidente Luis Arce sigue luego del paro movilizado de 24 horas de los transportistas que piden la ampliación del diferimiento de sus créditos por seis meses más y no descartan asumir otras más radicales y de carácter indefinido.
El Gobierno convocó al diálogo para hoy a las 14:00 y se presenta con un planteamiento que contempla la prórroga en el pago de los intereses y capital, sumado al periodo de gracia.
Los choferes analizan la propuesta, en medio de división. Algunos sectores, principalmente en Santa Cruz, anunciaron que mantendrán sus medidas de presión mientras otros ya se encuentran en La Paz a la espera de la reunión.
Según el ejecutivo del transporte libre de Cochabamba, José Luis Flores, hay un preacuerdo, una tentativa de propuesta en la que se trabaja para afinar algunos detalles.
“Creo que mañana (por hoy) vamos a firmar el preacuerdo que hemos logrado con el Ministerio de Economía, ya estamos en La Paz. Nos van a dar los 6 meses de período de gracia para no cancelar ni capital ni intereses", informó.
Las autoridades nacionales mantienen su postura de rechazo al diferimiento, sin embargo, están dispuestas a “afinar” la propuesta de los prestatarios de créditos y solucionar el conflicto.
El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, citado por Urgente.bo, dijo que se plantea, como propuesta, una prórroga en los pagos de intereses y capitales mientras se gestiona el refinanciamiento o la reprogramación, medida que se suma al periodo de gracia de cuatro meses.
“Es un periodo mediante el cual el prestatario no pagaría ni capital ni intereses, entonces, eso es un alivio adicional al periodo de gracia, por lo cual, si uno suma seis meses o más, estaría el prestatario en condiciones de lograr ese beneficio para su situación financiera”, indicó en Unitel, citado por Oxígeno.
LA SITUACIÓN
Los choferes que ayer acataron el bloqueo en más de 270 puntos a nivel nacional advierten con un nuevo paro, pero esta vez indefinido y otras medidas más radicales.
En Santa Cruz, el transporte exige que la reunión de hoy sea con el presidente y no así los ministros, caso contrario, no asistirá. Un sector mantendrá la medida de presión.
El ministro Eduardo Del Castillo afirmó, citado por ERBOL, que el Gobierno respeta el derecho a la protesta, sin embargo, en este caso considera que la medida es política, dado que se rompió el diálogo sin fundamento técnico.
Sostuvo que se gobierna para todos y no solo un sector, pero también se busca la reactivación económica.
Entre tanto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privados de Cochabamba, Javier Bellott, dijo que el paro de los transportistas significa una pérdida de Bs 17 millones por día para el sector productivo departamental.
AVANCES El lunes, después de más de cuatro horas, los choferes abandonaron la reunión con autoridades del Ministerio de Economía ante el rechazo a su demanda de diferimiento y el planteamiento de una reprogramación o refinanciamiento de los créditos con un periodo de gracia de al menos cuatro meses.
El ministro de esta cartera de Estado, Marcelo Montenegro, según ABI, llamó a retomar el diálogo hoy en busca de una solución “acorde a la realidad de la economía del país”.
"Estamos mandando una invitación al sector del transporte para perfeccionar el punto restante (de negociación), seguir afinando algunos elementos que van a reforzar, con toda seguridad, la propuesta que están esperando los prestatarios que se acogieron al diferimiento el año pasado", remarcó.
El dirigente del transporte, Mario Silva, entrevistado por Panamericana, señaló que están dispuestos a retomar el diálogo con el Gobierno, pero advirtió que en caso de no ser escuchados, luego, declararán un paro indefinido.
En contra del diferimiento
Desde la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advierten que la ruptura de la cadena de pagos bancarios, debido al diferimiento de la cancelación de las deudas, perjudica la reactivación de la economía nacional y la generación de empleo.
"Lo que hacen los diferimientos es ahondar en esa crisis, en esa ruptura de la cadena de pagos, rompe con ese círculo virtuoso que tiene la intermediación financiera de captar recursos del público para colocarlos en créditos y beneficiar a la actividad económica", dijo el secretario general de la Asoban, Nelson Villalobos.
Agregó que el diferimiento aplicado en 2020 al pago de los créditos representó que la banca no reciba al menos $us 4.000 millones en capital e intereses.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que ampliar la medida tendría efectos contraproducentes para el prestatario, además, aseveró que en seis meses más se acumularía una deuda y el problema estaría al final del crédito, donde “todo el mundo se va a lamentar”.
“¿No es mejor acaso ir recomponiendo toda esa deuda?, un nuevo diferimiento tendría efectos contraproducentes sin duda alguna, pero yo creo que lo que tiene como efecto perverso es eliminar esa cultura de pago”, sostuvo.