Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 01 de junio de 2023
  • Actualizado 00:18

DEMANDA POR DIVISA NORTEAMERICANA

Filas por dólar reinan en la Llajta y Santa Cruz; en la Paz vuelve la “calma”

En la Llajta, las oficinas principales del Banco Unión, ubicadas en El Prado, reportaron largas filas. La población también se dirigió a otras sucursales de la ciudad, según verificó OPINIÓN.
Largas filas por demanda de dólares en puertas del Banco Unión de Cochabamba.      DICO SOLÍS
Largas filas por demanda de dólares en puertas del Banco Unión de Cochabamba. DICO SOLÍS
Filas por dólar reinan en la Llajta y Santa Cruz; en la Paz vuelve la “calma”

La necesidad de adquirir dólares en Cochabamba derivó ayer sábado en el siguiente escenario: largas filas de personas que, desde tempranas horas de la mañana, acudieron a las principales oficinas del Banco Unión para adquirir la divisa norteamericana. 

En las sucursales del Banco Unión de Santa Cruz, donde la venta de la moneda extranjera comenzó con cuatro días de demora al igual que en Cochabamba, también se registró una alta demanda. 

En La Paz, el panorama fue distinto. Allí, en las ventanillas del BCB finalmente llegó la calma, puesto que las filas en el Banco Central de Bolivia (BCB) menguaron, debido a que la demanda de la divisa verde fue menor, informó la gerente de Tesorería de este ente emisor, Claudia Soruco. 

“Ya no tenemos filas. No ha habido mayores dificultades. Parece que a la gente ya le ha entrado la calma y está consciente de que vamos a satisfacer todas sus necesidades (…) Si bien ya no contamos con filas vamos a continuar con esta medida en las siguientes semanas, tanto en las instalaciones del BCB en la ciudad de La Paz, así como también en Cochabamba y en Santa cruz”, tranquilizó Soruco. 

Ayer, las entidades bancarias autorizadas del Banco Unión y el BCB atendieron al público de 07:00 a 13:00. Sin embargo, de lunes a viernes el horario establecido es de 07:00 a 21:00. 

El 6 de marzo, el BCB inició la venta directa de dólares al tipo de cambio oficial de 6.96 bolivianos, debido a la especulación atribuida a opinadores, analistas e internautas en las redes sociales. 

VENTAS Hasta el viernes 10 de marzo, el BCB vendió 12 millones de dólares, a 1.200 personas que demandaron la moneda extranjera.

Solo en Cochabamba, la venta ascendió a 2 millones de dólares.  En La Paz llegó a 9 millones y en Santa Cruz, a 1 millón.   

ASFI Con miras a evitar la especulación, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) habilitó la línea gratuita 800-103-103 para que la población denuncie a casas de cambio o empresas de giro de remesas que realicen la venta de dólares a un precio superior al estipulado por el BCB. 

La ASFI define a la especulación como: “La falsa sensación de necesidad de tener dólares, la cual es aprovechada por los especuladores para lucrar y o provocar incertidumbre en la población”.

Por ello llama a denunciar este acto en los puntos de reclamo habilitados en las entidades bancarias. 

“¡No compres dólares si no los necesitas, cuida tus ahorros!”, recomienda el ente encargado de regular, controlar y supervisar los servicios financieros en Bolivia. 

RETIRO  Ante este escenario, varios usuarios de la banca manifestaron, a través de las redes, su fallida intención de retirar dólares. 

“Acabo de llegar del banco y me dijeron que no podía retirar en dólares y que espere hasta otra fecha. Entonces son ciertos los rumores”, reza una publicación de un internauta en Facebook.