Farmacias de El Alto están desabastecidas, los ciudadanos optan por remedios caseros
Algunas personas dicen que prefieren las plantas medicinales por no tolerar los fármacos, otros simplemente lo hacen por sus creencias, lo cierto es que la pandemia provocó grandes daños en varios sectores.

El presidente de las farmacias privadas de El Alto, Daniel Rodríguez, dice que sus negocios están desabastecidos de medicamentos por el monopolio de algunas cadenas farmacéuticas que gozan de muchos beneficios, sin embargo, no están en los barrios humildes de esa ciudad.
“las redes farmacéuticas en relación a las farmacias unipersonales reciben un precio preferencial tanto en costo como en medicamentos. Lamentablemente en los negocios unipersonales no tenemos productos para la dispensación, pero las cadenas si disponen de eso”, lamentó el dirigente.
Mediante las autoridades del SEDES y la AGEMED piden que haya una distribución racional de medicamentos para que los usuarios puedan acudir a las boticas barriales y no causar aglomeración en las cadenas farmacéuticas.
El dirigente agregó que el arancel cero a la importación de fármacos beneficia solo a las grandes empresas y no a las farmacias unipersonales porque ellos deben pagar al contado para contar con ciertos medicamentos, por lo tanto, solicitan que se conforme una comisión que regule la distribución equitativa de los medicamentos a precios uniformes.
“Hemos exigido la conformación de una comisión de supervisión y regulación de precios uniformes, desde hace tiempo pedimos la ley del medicamento que contemple estos aspectos para beneficio de la población. Queremos que un producto se venda al mismo precio tanto en La Paz como en el Beni”, señala.
El dirigente lamenta que los protocolos de venta de fármacos emitido por el SEDES no hayan sido consensuados con los profesionales farmacéuticos y por el contrario se favorece a ciertas empresas que ofrecen productos específicos, sin cumplir los requisitos de eficacia.
Venta por redes sociales
Otro de los adversarios con los que tropiezan los profesionales farmacéuticos, según Rodríguez, son las redes sociales que de un tiempo a esta parte ofrecen abiertamente fármacos anticovid a precios elevados y las autoridades no hacen seguimiento.
“La venta se hace por redes sociales y no hay ningún tipo de control, un profesional se tiene que formar cinco años en la universidad para poder dispensar. También denunciamos las ventas en farmacias ilegales, donde el SEDES y la AGEMED deberían estar controlando porque la población está expuesta ante esas personas inescrupulosas”.
En el Alto existen al menos 200 farmacias unipersonales y alrededor de 4.000 a nivel nacional.
Remedios caseros
Al no existir ciertos medicamentos en las farmacias, una parte de la población en las ciudades de La Paz y El Alto apuesta por los remedios caseros, las hojas de eucalipto, matico, manzanilla, wira wira, entre otras plantas medicinales son buscadas en los negocios de venta de yerbas.
Algunas comerciantes aprovechan la oportunidad y esconden ciertas hojas requeridas por la población, como el matico, “es difícil conseguir ya que la planta crece en lugares tropicales”, señala una de ellas, su costo va desde los 10 bolivianos por un amarro que debe ir acompañado de limón, jengibre y eucalipto para preparar un mate y ser ingerido. Su efecto, según ellas, se siente en el organismo a los pocos minutos de beber el preparado.
Algunos usuarios dicen que prefieren las plantas medicinales porque no tolerar los fármacos, otros simplemente lo hacen por sus creencias, lo cierto, es que la pandemia del COVID-19 provocó grandes daños en algunos sectores y ganancias en algunos que sacan rédito de la situación.