Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

SE CUMPLEN DOS MESES DE ESE DÍA VIOLENTO

Fallecidos de Huayllani atraen a visitantes que piden favores

Vecinos visitan las “apachetas” en Huayllani, Sacaba.	NOÉ PORTUGAL
Vecinos visitan las “apachetas” en Huayllani, Sacaba. NOÉ PORTUGAL
Fallecidos de Huayllani atraen a visitantes que piden favores

Tras el fallecimiento de nueve cocaleros en Sacaba, los familiares y miembros de las organizaciones construyeron unas “apachetas” que empezaron a ser visitadas casi de inmediato. Hace 61 días, en Huayllani, se registró un escenario de batalla entre ese grupo, policías y militares.

Los parientes y visitantes llegan hasta esa zona, en el kilómetro 10.5 de la avenida Villazón, para elevar oraciones y pedirles favores a las “almas”. “Es una pena la manera en que estos jóvenes murieron. Afortunadamente, la gente está identificada y no les falta flores ni velas. Siempre tienen compañía. He venido a rezarles y encomendarme a ellos, principalmente en la salud. Nuestros muertitos necesitan de nosotros, pero también son capaces de concedernos favores”, comentó una mujer, que dijo que vivía en la zona sur, mientras encendía unas velas.

Un tinglado cubre las “apachetas”, que en sus cruces llevan banderas tricolor, wiphalas y crespones negros. Después del 15 de noviembre, se han ido realizando trabajos en esa zona, cerca de la vía principal. 

6A-F2-HUAYLLANI-PORTUGAL

OPINIÓN visitó el altar el lunes por la noche, uno de los días más visitados, además de cada viernes. La ruta estaba marcada por al menos cinco comerciantes que ofrecían flores, velas y hojas de coca.

Unas 10 personas estaban frente a esa ermita, en silencio. Velas encendidas y flores adornan ese sitio que ocupa unos 30 metros cuadrados. Hay gladiolos, lirios, rosas, siempre vivas, margaritas, claveles y otras flores. 

Otras 70 se apostaron en alrededores. Unas tenían unos bancos pequeños para sentarse, mientras otras lo hacían sobre ladrillos, además hay una banca de metal en el piso de cemento. 

Unas 20 personas estaban alrededor de la k`oa (ritual andino). Ellos ch`allaron (ofrecieron un tributo) y acompañaron la práctica con unas latas de cerveza mientras la mezcla se consumía al calor de las llamas. Además había un hombre que recorría los espacios donde la gente se concentraba para ofrecer sus servicios. Sostenía un brasero pequeño y vestía como una “amauta” (conocedor de rituales andinos).

Cerca del altar pusieron anuncios para diferenciar los espacios que deben ocupar las velas. Hay para las de colores y para las blancas. También hay un contenedor para botellas plásticas y latas de propiedad municipal puesto que tiene el nombre de la empresa descentralizada de Gestión de Residuos Sólidos, que se encarga de recoger la basura en Sacaba. 

6A-F3-HUAYLLANI-PORTUGAL

Los familiares que viven en el Trópico llegan lunes y viernes de cada semana para acompañar a sus seres queridos fallecidos. Se quedan hasta altas horas de la noche, según una vendedora de la zona. 

En tanto, vecinos y visitantes de otros municipios suelen llevar flores y velas en el día. Con una misa, los dolientes recordaron a los fallecidos en medio de súplicas de justicia cuando se cumplió un mes de las muertes. Se prevé un acto similar para esta jornada.

En Bolivia, el conflicto comenzó tras las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, con denuncias de un presunto fraude electoral y pedidos de renuncia de Evo Morales, entonces presidente. Organizaciones cívicas y ciudadanos impulsaron paros y bloqueos, que duraron semanas, además de un motín policial.

Morales renunció el 10 de noviembre y las cosas empeoraron, porque los productores de coca del Trópico, militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), intentaron ingresar a la ciudad. Uno de los días más violentos fue el 15 de noviembre, cuando fallecieron nueve personas. 

15 de noviembre 

Cerca de las 16:00 comenzó el enfrentamiento entre productores de coca del Trópico, policías y militares, pasando el retén de Huayllani (Sacaba), el 15 de noviembre de 2019.

Los movilizados pretendían ingresar una marcha a la plaza 14 de Septiembre y después dirigirse hacia la ciudad de La Paz. Esa posibilidad era un riesgo para los efectivos puesto que los cocaleros podían destrozar bienes públicos o propiciar conflictos. 

 Estuvieron negociando ese tema durante casi cuatro horas, pero finalmente, ante la negativa, estalló la violencia. 

El enfrentamiento dejó como saldo a nueve fallecidos, todos del sector cocalero, de acuerdo con los datos de la Defensoría del Pueblo.

10 días más 

Los productores de coca permanecieron por 10  días más, después del 15 de noviembre, en Huayllani.

Algunos se quedaban a dormir en esa zona. Prendían fuego en unos troncos de árboles secos para calentarse.

El  tráfico fue interrumpido. Los vecinos debían caminar desde el retén hasta el sector de Los Pescaditos y con suerte encontrar una movilidad que los traslade hasta su destino, por las noches. 

Los movilizados marcaron con cruces los lugares donde encontraron los cuerpos de los fallecidos. Aún les ponen flores en esos lugares.