Opinión Bolivia

  • Diario Digital | lunes, 25 de septiembre de 2023
  • Actualizado 13:01

Campesinos 'arcistas' denuncian 'amenazas de muerte' tras decidir no ir a Congreso 'evista'

Por su lado, la Dirección Departamental del MAS-IPSP de La Paz también confirmó que no asistirá al encuentro pactado en Lauca Ñ, Trópico cochabambino. 
Mario Seña, dirigente de la Csutcb renovadora. CAPTURA BOLIVIA TV
Mario Seña, dirigente de la Csutcb renovadora. CAPTURA BOLIVIA TV
Campesinos 'arcistas' denuncian 'amenazas de muerte' tras decidir no ir a Congreso 'evista'

Desde la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) denuncian ser objeto de amenazas de muerte, luego de haber definido no ir al Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), convocado por los “evistas”.

El encuentro ha sido fijado para el 3, 4 y 5 de octubre en Lauca Ñ (Cochabamba).

“No vamos a traicionar ni vamos a negociar por ningún espacio nuestra representación. Lamentablemente ya estamos recibiendo amenazas de muerte, presentaremos las denuncias pertinentes. Cualquier situación que pase de aquí en adelante con mi persona, o con cualquier otro dirigente, serán los verdaderos responsables", denunció Mario Seña, secretario general de la Csutcb.

Una acusación similar denunciaron Efraín Mollo y Aldo Velásquez, del Comité Ejecutivo de esa entidad.

En ese sentido, Seña, reiteró que en el ampliado de la organización se instruyó no participar en el Congreso del MAS-IPSP, debido a que el mismo no fue consensuado con las organizaciones matrices.

“Las organizaciones sociales son las verdaderas dueñas de este proyecto político y, por ello, hay un malestar entre las organizaciones matrices, que son las que tienen que definir cómo debería llevarse a cabo dicho evento”, dijo.

La postura se suma a determinaciones parecidas asumidas por organizaciones tales como la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), el Bloqueo Oriente, el Consejo Departamental Originario de Markas y Ayllus del Chuquiago Marca (Codemac) La Paz y gremiales, entre otros sectores.

La asamblea -sostuvo Seña- también cuestionó que se haya reducido la cantidad de representantes por organización social y por todo ello determinó que se haga un cabildo nacional con la participación de los verdaderos representantes sociales y dicha propuesta será presentada ante el Pacto de Unidad.

Invitó a los sectores sociales, a la cabeza de la Central Obrera Boliviana (COB), a participar del cabildo, instancia que definirá de manera orgánica cuál será el destino del instrumento político.

MAS LA PAZ TAMPOCO VA

La Dirección Departamental del MAS-IPSP de La Paz emitió una resolución en la que determinó apoyar al Gobierno de Luis Arce y no asistir al Congreso. 

“Esa convocatoria no ha sido de consenso con las organizaciones matrices fundadoras de nuestro Instrumento, no ha sido consensuado con el Pacto de Unidad, ni con el pueblo masista mayoritario. No vamos a asistir a esa convocatoria”, dijo Rubén Miranda, dirigente regional de La Paz.

Miranda expresó que otra de las determinaciones del sector es pedir que se haga una nueva convocatoria para el Congreso y que el encuentro se lleve a cabo en la ciudad de El Alto.

“En El Alto, en el departamento de La Paz, hemos ganado toda una vida, es por eso que El Alto se merece”, indicó.