Creen que el ‘paciente cero’ de viruela del mono se fue a Canadá

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó ayer, citada por Urgente.bo, que “al parecer” el paciente cero de viruela del mono no está en Bolivia y regresó a Canadá.
“Ha estado muy poco tiempo con nosotros y posteriormente ha vuelto a Canadá”, manifestó.
Según la autoridad, se investiga cómo dejó Bolivia e indicó que se cruza información con las personas que tuvo contacto el paciente. Más temprano, indicó que le “preocupa la salud de las personas que se relacionaron con esa persona y si éstas también tuvieron contacto con otras”.
“Necesitamos que sean lo más honestas posibles con nosotros para luchar contra esta viruela que ingresó al país”, acotó.
El 1 de agosto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, dio a conocer sobre el primer caso de viruela del mono en Bolivia. Se trata de un caso importado.
Ayer explicó que no es momento para el pánico y tampoco para el cierre de fronteras o restricciones.
LA SITUACIÓN
El infectólogo Juan Pablo Rodríguez explicó que hay dos cepas, una que corresponde a la parte central y otra a la occidental de África, ésta última considerada la menos grave. Los síntomas principales tienen que ver con las vesículas en la piel, es decir granos con agua que se asemejan a las lesiones de la varicela.
“Es muy común tener granitos por otras causas como alergias y otras que pueden diseminarse en todo el cuerpo, pero estas son muy raras”, explicó.
Dijo que es difícil que una persona adulta tenga varicela por lo que si tiene vesículas hay que sospechar y, más aún, si tiene un contexto epidemiológico con una persona infectada.
A su vez, se refirió al periodo de incubación de la viruela del mono que es de aproximadamente 10 días, es decir que después de ese tiempo aparecerán los síntomas característicos y a los cinco días llegan las lesiones de piel que cicatrizarán paulatinamente en el orden en que aparecerán.
El infectólogo señaló que en tres semanas un paciente con síntomas leves, moderados o graves podría recuperarse.
“Es una enfermedad autolimitada, que quiere decir, que después de los síntomas, en unas dos o cuatro semanas máximos esos síntomas tienden a resolverse”, sostuvo.
Sin embargo, mencionó que algunos pacientes pueden presentar complicaciones por infecciones bacterianas secundarias como neumonías, encefalitis, entre otros.
La transmisión es por contacto estrecho.