SITIOS SAGRADOS E INCÓNICOS
Bolivia celebra el Año Nuevo Andino Amazónico 5531 con la fuerza del sol

Las autoridades bolivianas recibieron con las palmas en alto los primeros rayos del sol, este miércoles, para dar la bienvenida al Año Nuevo Andino 5531, en medio de bailes autóctonos y rituales ancestrales de agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra.
La celebración también se conoce como la fiesta del retorno del sol, “Willkakuti” en aimara o “Inti Raymi” en quechua.
La ceremonia principal se llevó a cabo en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, a casi 80 kilómetros de La Paz, hasta donde llegaron el presidente del país, Luis Arce, y el vicepresidente, David Choquehuanca, junto a otras autoridades y parlamentarios oficialistas.
Junto a ellos, decenas de indígenas, sobre todo aimaras y quechuas, aguardaron desde la madrugada la salida del sol o “Tata Inti” para recibir su energía, algunos interpretando melodías autóctonas en el templo tiahuanacota de Kalasasaya, donde se realizaron los actos centrales.

LA PACHAMAMA
En lugares como La Paz, el preámbulo estuvo marcado por la entrega de una ofrenda a la Pachamama presentada por unos “amautas” o sabios indígenas que hivieron oraciones en aimara.
Tras la aparición del sol, el presidente Arce sostuvo que “renovamos nuestra devoción a la vida, a la naturaleza y el vivir bien en todo el país”.
Las mismas ceremonias se replicaron en otros puntos del país con la participación de otras autoridades desde distintas “wakas” o “apachetas”, lugares considerados sagrados en las culturas indígenas para ser parte de esta festividad.
En Cochabamba, hubo celebraciones en más de 15 municipios. En la ciudad, uno de los puntos concurridos fue la serranía de San Pedro, a los pies del monumento del Cristo de la Concordia.
Además, hubo actividades en zonas arqueológicas y sitios icónicos en Sipe Sipe, Pocona, Quillacollo, Sacaba, Vinto Colcapirhua, Tacopaya, Mizque, Villa Rivero, Totora, Santiváñez, Punata, Tarata, Capinota, Aiquile y Arani.