Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00

Argentina se estanca en incertidumbre en medio de una crisis que no cesa

Argentina se estanca en incertidumbre en medio de una crisis que no cesa
La incertidumbre sigue siendo la fiel compañera de viaje de Argentina. Desde que en 2018 el Gobierno se vio obligado a llamar de nuevo a la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI), los indicadores económicos, lejos de mejorar, no hacen sino enquistar la crisis y alejar la luz al final del túnel.

Tras cerrar el año pasado con una inflación acumulada del 47,6 por ciento , inédita en el último cuarto de siglo, en enero el índice de precios llegó al 49,3 por ciento interanual y consolidó al país en el ´top´ de naciones inflacionarias, al tiempo que el producto interior bruto (PIB) sigue a pique: entre enero y noviembre de 2018 cayó el 2,2 por ciento .

Con datos como estos, las alarmas se encienden no solo por el devenir del país, sino por los compromisos con el FMI, que estos días realiza la tercera revisión de las cuentas argentinas para decidir si da luz verde al cuarto desembolso de los 56.300 millones de dólares aprobados como préstamo.

"Vamos a ver una recuperación gradual a partir del segundo trimestre del año", dijo el economista Ricardo Cardarelli, que encabeza la delegación que visita Buenos Aires con una agenda de reuniones con miembros del Gobierno, de la oposición y del sector sindical y empresarial.

Las estimaciones del FMI apuntan a que Argentina cerró 2018 con una contracción del 2,8 por ciento -aún se desconocen los datos de diciembre- y prevé que en 2019 será del 1,7 por ciento , para volver al crecimiento positivo en 2020 del 2,7 por ciento .

Mientras, el Gobierno estimó en el Presupuesto Nacional una caída económica del 0,5 por ciento y una inflación para 2019 del 23 por ciento , con una cotización promedio del dólar de 40,10 pesos (el jueves cerró a 40,40).

Cifras que no parecen sencillas de lograr, principalmente por la imposibilidad de frenar la escalada de precios y los vaivenes del tipo de cambio, contra los que se lucha con altas tasas de interés que ahogan la actividad económica.

"El acuerdo del fondo se tiene que cumplir sí o sí, y el mercado cree que se va a cumplir, más allá de que pueda llegar algún ´waiver´ (petición de "perdón" a cambio de una revisión del programa) en los próximos trimestres", explica a EFE el economista Gustavo Ber.

Con el crédito del FMI, el Gobierno quiere acelerar las reformas para erradicar el déficit que arrastra el país desde hace años, pero implica una fuerte intervención del organismo, que exige cumplir compromisos como el equilibrio fiscal -iguales gastos que ingresos- o la caída de la inflación.

Ricardo Progano, director de Finanzas Corporativas de San Martín Suárez y Asociados, considera que "en términos generales" no habrá inconvenientes en que el Fondo dé su "conformidad" al nuevo desembolso, ya que los datos fiscales del último trimestre analizado "fueron buenos".

En enero pasado se registró un superávit primario de 16.658 millones de pesos (410,3 millones de dólares), es decir, un incremento interanual del 324 por ciento .

Pero conseguir el equilibrio al acabar 2019 tampoco será fácil. Y menos en un año marcado por la elección en octubre de un nuevo presidente, con unos mercados financieros expectantes por la definición del tablero político.

El riesgo país ronda los 700 puntos básicos, y el FMI ejerce de piedra angular ante la imposibilidad de atraer al mercado de deuda internacional.