Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 01 de junio de 2023
  • Actualizado 00:18

Venezuela: Qué significa el fin del "gobierno interino" de Juan Guaidó

Con el tiempo, el llamado "efecto Guaidó" se fue diluyendo y el presidente consolidó su posición y últimamente incluso ha habido acercamientos con Estados Unidos.
El, hasta ahora, líder opositor venezolano Juan Guaidó. ARCHIVO
El, hasta ahora, líder opositor venezolano Juan Guaidó. ARCHIVO
Venezuela: Qué significa el fin del "gobierno interino" de Juan Guaidó

La disputa política en Venezuela comienza una nueva etapa, en la que Juan Guaidó dejará de ser la principal cara de la oposición al presidente Nicolás Maduro.

Una mayoría de partidos de la oposición votó este viernes por eliminar el "gobierno interino" instalado en enero de 2019 como respuesta a la supuesta ilegitimidad de Maduro y encabezado por Guaidó, quien entonces era el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) elegida en 2015 con mayoría de la oposición.

La eliminación del "gobierno interino" fue aprobada con 72 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones de los exdiputados de la oposición.

La decisión fractura la unidad de la coalición opositora y desmantela la estrategia apoyada por Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos y europeos durante los últimos cuatro años para promover la salida del mandatario Nicolás Maduro, y da inicio a una nueva etapa con las elecciones presidenciales de 2024 en el horizonte.

Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela en enero de 2019, tras desconocer la legitimidad de las elecciones de mayo de 2018 en las que Maduro resultó electo para un segundo mandato.

Los analistas opinan que la falta de una estrategia electoral clara, los intentos de derrocar a Maduro del poder (como la insurrección del 30 de abril de 2019 y la Operación Gedeón en mayo de 2020), y los escándalos de corrupción interna de la oposición han erosionado la credibilidad de la llamada presidencia encargada.

MADURO

Tras meses de presión diplomática y en las calles de Venezuela, Maduro logró superar el peor momento.

Con el tiempo, el llamado "efecto Guaidó" se fue diluyendo y el presidente consolidó su posición y últimamente incluso ha habido acercamientos con Estados Unidos, que fue al principio el gran valedor del líder opositor.

Por ello, el analista Juan Manuel Trak considera que la desaparición del "gobierno interino" es "irrelevante" para Maduro.

"Con o sin gobierno interino, Maduro sigue en el poder. Con o sin gobierno interino, no pierde su fuerza", apuntó el sociólogo.

"La existencia del gobierno interino no le ha restado en ningún momento poder y le ha permitido consolidar, mediante prácticas más autoritarias, el que ya tenía", opinó.

LO QUE SIGUE

Al sacar a Guaidó, la oposición ha planteado crear una comisión dedicada a proteger los activos del Estado venezolano en el exterior que están en poder de la llamada presidencia encargada.

"Se plantea la eliminación de todo el gobierno interino, a excepción de tres instancias necesarias para la defensa de los activos: la junta ad hoc de Pdvsa Holding, la junta ad hoc del BCV (Banco Central de Venezuela) y una comisión ejecutiva que amplía sus funciones no solo para administrar gastos, sino también para representar y defender los activos", propuso Alfonso Marquina, uno de los dirigentes opositores.

"Se mantendrá la AN (Asamblea Nacional) solo para legislar en todo lo respectivo a temas relacionados con la protección y defensa de activos en el exterior", agregó.

Pero el foco estará puesto en las primarias previstas para 2023.

Los analistas lamentan que la coalición opositora venezolana llegará dividida y en conflicto a esas primarias, de las que debe salir el candidato que afrontará al chavismo en los comicios presidenciales de 2024.

"Para la oposición viene más polarización. Vamos a ver una mayor fragmentación, la lucha será a muerte porque Voluntad Popular asumirá esta decisión como una traición y acusarán de 'vendidos' a todo el que no apoye a Juan Guaidó", prevé Juan Manuel Trak.

López Maya advierte de que más allá de las guerras intestinas de la oposición, el mayor reto es ir a unas elecciones bajo un gobierno que califica como "autoritario".