Estatuas de Cristobal Colón generan repudio en el continente a 528 años de su paso por América
El navegante genovés, Cristobal Colón es motivo de polémica por numerosas protestas en contra de sus monumentos en diversas partes del mundo como: Argentina, Estados Unidos, México y Bolivia.

A 528 años del arribo a suelo americano, el navegante genovés, Cristobal Colón, es motivo de polémica ya que la agenda fue marcada por numerosas protestas en contra de sus monumentos en diversas partes del mundo como: Argentina, Estados Unidos, México, Bolivia, etc.
En Bolivia, por ejemplo, agrupaciones ciudadanas pintaron símbolos indígenas en la estatua de Colón en el prado paceño como símbolo de rechazo a las representaciones culturales que el personaje introdujo a nuestro territorio en el pasado y que fueron, historicamente, pretexto de exclavitud y servilismo.
En México las autoridades capitalinas prefirieron adelantarse al derribamiento del monumento y lo removieron con el pretexto de una "remodelación", aunque, el propio presidente, Andres Manuel Lopez Obrador, dijo en su habitual conferencia de prensa de las mañanas que España debía "disculparse" ante los pueblos indígenas por las hechos cometidos en la época de la Colonia.
En Argentina, años atrás, Colón volvió a ser centro de disputas cuando en 2013 en el gobierno de Cristina Kirchner se sacó su escultura de la plaza que está detrás de la Casa Rosada y en 2017 con Mauricio Macri se la ubicó en el paseo Costanera.
En Estados Unidos, particularmente en el Capitolio del estado de Minnesota, los monumentos del navegador fueron derribados y la gente realizó un homenaje a los indigenas del continente del sur, mientras la estatua permanecía boca abajo. En el pasado, varias estatuas en diversos estados fueron decapitadas, generando una serie de reacciones que hacian alusión al capitulo de la primera temporada de Los Simpson, todo esto en el marco de las protestas contra la brutalidad policial luego del asesinato de George Floyd.
Posiciones encontradas
Para agrupaciones bolivianas como los "Tupak Wayra Runa", en la paz, el hecho de pintar la estatua con símbolos andinos es una reinvindicación de los mismos y una protesta contra las estructuras de poder, el racismo y la vulneración de sus derechos y costumbres.
Desde otras miradas, el autor de "El Conquistador", libro referente del navegante, Federico Andahazi manifiesta en entrevista con el Clarin que "fue un navegante que capitaneó esa épica, responsabilizarlo de la posterior política de conquista sanguinaria, es un poco injusto."
El escritor también apunta, que "hay un error histórico y político, es como enojarse con los tripulantes del Apolo 11 o con Armstrong porque llegó a la Luna. Hay que separar lo que significó su viaje, la aventura científica de llegar a América, de las consecuencias políticas que lo exceden ampliamente; él tiene mayor mérito científico que responsabilidad política. El análisis histórico y político del mundo anterior al descubrimiento y lo sucedido después, es muy complejo: depositar el peso de toda esa historia en la pobre figura de Colón me parece un acto de lesa ignorancia”.
Otros monumentos
De la misma manera, la estatua de Isabel la Católica en La Paz fue intervenida por la agrupación feminista, Mujeres Creando, encabezada por la activista Maria Galindo, quienes vistieron a la estatua con una pollera y rebautizaron la estatua con "Plaza de la Chola Globalizada".
Varios carteles se ubicaron en el monumento manifestando su rechazo a la situación actual del país, algunos mensajes eran “ni Jeanine por ser mujer, ni Isabel con su poder, representan para las mujeres libertad y placer”, “luchar no significa morir mañana”, “amar no es ser esclavas por la eternidad, jubilación para las amas de casa ¡ya!”, entre otros.