Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 03 de octubre de 2023
  • Actualizado 00:04

España no cree sufrir una segunda oleada y confía en contener los brotes

Otros países europeos (Alemania, Francia, Noruega o Países Bajos) han emitido recomendaciones para no viajar a las regiones españolas más afectadas por los últimos brotes.
ESPANA
El ministro de Sanidad de España, Salvador Illa, durante la rueda de prensa ofrecida ayer tras el Consejo de Ministros. FUENTE: EFE
España no cree sufrir una segunda oleada y confía en contener los brotes

El Gobierno español rechazó este martes que el país sufra una segunda oleada de coronavirus, al tiempo que confió en que las medidas que están tomando las regiones tendrán éxito para contener la expansión de la pandemia.

Mientras el país sufre 360 focos con más de 4.000 casos asociados, el Ejecutivo sigue trabajando para intentar revertir la cuarentena impuesta por el Gobierno británico y otras recomendaciones de no viajar a España, que están causando un grave daño al sector turístico.

"No podemos hablar de una segunda ola generalizada en nuestro país, que no la hay. Hay brotes", afirmó claramente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros.

Mientras tanto, el Gobierno continúa intentando que Londres anule su decisión del pasado sábado de imponer una cuarentena de catorce días a quienes lleguen al país procedentes de España o, al menos, la suavice para las importantes zonas turísticas de Baleares y Canarias.

La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, recalcó ayer que las tasas de COVID-19 en Canarias y Baleares se sitúan "muy por debajo" de las de Reino Unido, por lo que pidió a Londres que establezca restricciones en base a criterios epidemiológicos.

Otros países europeos (Alemania, Francia, Noruega o Países Bajos) han emitido recomendaciones para no viajar a las regiones españolas más afectadas por los últimos brotes.

"España es un lugar al que se puede venir con absoluta seguridad, con toda confianza", recalcó por su parte la ministra portavoz y titular de Hacienda, María Jesús Montero.

El Ministro de Sanidad confió en que las nuevas medidas, especialmente en Aragón y Cataluña por los brotes de las últimas semanas, permitan controlar pronto y de forma definitiva el ritmo de contagios.

Para ello, urgió a los ciudadanos a cumplir las nuevas normas restrictivas, sobre todo las relativas a reuniones de grupos y de ocio nocturno, así como la mejora de las condiciones de los trabajadores temporales del sector agrícola, situaciones todas que han generado los principales focos.

Mientras tanto continua el goteo de restricciones aprobadas en las regiones o comunidades españolas, que tienen las competencias en sanidad y consumo, para intentar frenar la expansión del virus.

GRAVES DAÑOS EN LA ECONOMÍA DURANTE EL CONFINAMIENTO Los daños que sufre el turismo, el principal sector de la economía española, ya que supone más del 12% PIB nacional, se suman a los causados anteriormente por lo peor de la pandemia.

Y es que la crisis sanitaria causó la destrucción de 1.07 millones de empleos durante el segundo trimestre del año, cuando se produjo el confinamiento de la mayoría de la población y la paralización de buena parte de la actividad económica, según la Encuesta de Población Activa publicada ayer.

Se trata de una cifra sin precedentes desde 1864, cuando comenzó a elaborarse esta estadística. Esta tasa supone un desempleo del 15.33 %, en niveles de hace dos años.

A pesar de lo negativo de las cifras, la vicepresidenta tercera y titular de Economía, Nadia Calviño, recalcó hoy que las medidas tomadas por el Gobierno evitaron "un escenario disruptivo" que podía haber puesto en peligro otros tres millones de empleos.