A FONDO. EVENTOS NATURALES Y EL AÑO ELECTORAL
Analistas ven “demanda de la ciudadanía” y “voto sentimental”
La presencia de políticos, quienes además son candidatos, en los lugares afectados por diversos fenómenos naturales, se genera por la misma demanda de la ciudadanía acostumbrada a esta reacción de las autoridades; por otro lado, estas situaciones pueden generar el “voto sentimental”, de acuerdo con la lectura de los analistas políticos Verónica Rocha y Paul Coca en torno a las visitas de los representantes de Gobierno.
Ambos profesionales enfatizaron que los desastres naturales al no ser previsibles, coincidieron con épocas de campaña.
Cuando hay desastres, los vecinos suelen convocar a las autoridades para que visiten a las familias, escuchen sus demandas y les atiendan con lo necesario. los políticos suelen consolar a la gente y hacer promesas para resolver los problemas.
La analista Rocha manifestó que en primera instancia se debe considerar un tema de gestión pública, porque la ciudadanía espera estas señales.
Ella sostuvo que esto posiblemente tenga que ver con cómo se fue construyendo la función pública desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) los últimos 14 años.
“Hay una costumbre de la ciudadanía de esperar que las autoridades estén presentes en primera linea, en primera persona cuando se presentan los desastres naturales”.
Explicó que es inevitable que estos hechos y las presencias de los políticos “van a ser utilizadas, sobre todo desde los contrincantes, como proselitismo electoral”.
“Me parece que es algo inevitable, quiero creer que a las autoridades no les queda más remedio y ser parte de lo que tienen que asumir al constituirse como autoridades simultáneamente de ser candidatos o candidatas”.
La analista sostuvo que se hace difícil que las autoridades no se hagan presentes en las zonas de emergencia.
“Creo que lo más sano es comprenderlo primero como una gestión de Gobierno, porque probablemente el problema es otro. El problema tiene que ver con que no debieran haber autoridades que sean candidatas, pero ese es un tema que es mucho más complejo, que tiene que ver con la normativa nacional”.
Sin embargo, tomando en cuenta que sí hay autoridades de Gobierno que también postulan para las elecciones, Rocha dijo que “lo ideal sería que vayan (a los lugares de afectación) en busca de la menor cantidad de protagonismo y quizás con una cobertura medíática muy medida”.
Por su lado, el analista Coca manifestó que al estar en un año electoral, la visita y atención de las autoridades a las familias damnificadas por fenómenos naturales “confunde mucho” a la ciudadanía.
En la actualidad, está vigente la Ley de Gestión de Riesgos.
“Esa normativa establece que es una obligación de las autoridades colaborar a los damnificados. Pero, justo estamos en un año electoral en el que todos los políticos no van a ir, por si acaso, con sus banderas o sus afiches, pero van a ir a mostrar su imagen, a mostrarse en medios de prensa y a mostrar, entre comillas, la solidaridad”.
Aclaró que no es un tema de dádiva que dan las autoridades a los afectados, sino un tema que está establecido en ley de que se tiene la obligación de ayudar y coadyuvar.
“Pero, obviamente, en un año electoral va a haber mucha confusión (…). Los políticos no van a desaprovechar el escenario para mostrarse como personas con empatía hacia quienes lo han perdido todo, van a querer también sumar sus votos en las urnas”.
El analista también hizo referencia al “voto sentimental”, que es un voto que se da dependiendo de las circunstancias.
“Fallece un líder político, su partido recibe respaldo popular; tiene un accidente o pasa algo a la familia, y tiene un respaldo popular; persecución de alguna autoridad, respaldo popular, por el voto sentimental”.
Dijo que esto no es lejano de la presencia de los políticos en zonas perjudicadas.
Citó como ejemplo casos contrarios. Cuando Félix Patzi no acudió a una zona de desastre, “porque no es tractorista ni maquinista”, generó ira en la gente, y el respaldo en votos fue menor que cuando fue elegido como Gobernador en 2015. Lo mismo ocurrió contra Luis Revilla, alcalde de La Paz, en los sucesos recientes. La autoridad estaba con una baja médica, pero apareció en el Corso cruceño, mientras en Ovejuyo, zona sur de La Paz, las familias estaban en emergencia por un deslizamiento. Entonces, la gente también expresó su molestia en contra del Alcalde.
“En el caso de Cochabamba, las autoridades tiene que buscar la forma de ayudar. Pero, eso va a servir para mostrar dos cosas. La primera, qué autoridades o qué candidatos están ayudando realmente. Y segundo, de quién es la culpa de estos desastres, porque el boliviano siempre tiene esa característica de echarle la culpa otros por las situaciones que están dándose en cualquier ámbito”, afirmó Coca. En Tiquipaya, por el desastre de la mazamorra, además de las autoridades nacionales y las de ese municipio, aparecieron las de municipios vecinos, como el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, quien se expuso a través de redes sociales y con trasmisiones en vivo ayudando a retirar el material desbordado del río Taquiña.
El analista agregó que “cuando las autoridades muestran sentimentalismo y empatía, siempre ganan respaldo”.
Apuntes
Ley de Gestión de Riesgos
Artículo 4
La normativa, en su artículo 4 expresa que tiene como ámbito de aplicación a las entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que intervienen o se relacionan con la gestión de riesgos.
Artículo 5
Entre los principios que rigen la presente Ley se incluye la subsidiariedad, que hace referencia a cuando las capacidades técnicas y de recursos de una o varias entidades territoriales autónomas fueren rebasadas, “deberán generarse mecanismos de apoyo y soporte, desde el nivel superior en escala hasta llegar al nivel central del Estado”.
Artículo 9
El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Conarade) será presidido por la o el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y estará conformado por las autoridades del Ministerio de Defensa, quien podrá presidir el Consejo por delegación de la o el Presidente; del Ministerio de Planificación del Desarrollo o Viceministra o Viceministro designado; del Ministerio de Medio Ambiente y Agua o Viceministro; del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda o Viceministro designado; del Ministerio de Salud o Viceministro; y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.