Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

ALGUNOS FRENTES NI LOS INCLUYEN

Violencia política, educación y salud son menos expuestos en planes

La oferta electoral desde los candidatos hacia las mujeres hace énfasis principalmente en lo referido a la violencia o los aspectos económicos.
Violencia política, educación y salud son menos expuestos en planes

Temas como los que hacen referencia a la violencia política, educación y salud en favor de las mujeres son menos expuestos o apenas están mencionados en los planes de Gobierno de las organizaciones políticas que quieren gobernar el país.

ACOSO POLÍTICO

Según la Coordinadora de la Mujer, el acoso y la violencia política (es una práctica violatoria de los derechos de las mujeres y se manifiesta desde que se asume el derecho de ser elegidas. “La figura de las renuncias de mujeres por acoso y violencia política y los arreglos de gestión compartida son violaciones frecuentes a la normativa”.

Comunidad Ciudadana (CC) expone en su programa que la Defensoría del Pueblo “también vigilará la aplicación de la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres”.

SALUD

En lo que tiene que ver con el área de salud, Libertad y Democracia (Libre 21) plantea el control digital de las mujeres embarazadas, desde la primera atención hasta el parto y postparto. “Con la tecnología actual, no podemos permitir que una mujer embarazada no se haga todos los controles y no tenga un parto institucionalizado”, expresa su programa de Gobierno apuntando a disminuir la mortalidad materna.

Entretanto, en torno al tema, el Movimiento Al Socialismo (MAS) soloexpone los resultados logrados con el bono madre – niño Juana Azurduy.

La Coordinadora exige, además, la inclusión del tema de los derechos sexuales y reproductivos.

EDUCACIÓN

En lo referido a educación, CC, plantea 1.500 becas anuales en pregrado y posgrado y que por lo menos la mitad será para mujeres.

Por su lado, el Frente Para la Victoria (FPV) solo expone que el analfabetismo todavía persiste en Bolivia “en el orden del 11.5% en mujeres y 7.3% varones, cifras que ponen en tela de juicio el acceso a la política de acceso universal de la educación boliviana”.

Entre otros aspectos, CC promete guarderías gratuitas e inversión en la implementación de una red nacional que implemente, en cinco años, 1.200 centros integrales de cuidado para niñas, niños y adolescentes en todo el territorio nacional.

El FPV hace mención de las mujeres cuando se refiere a los riesgos de los malos sistemas de servicios básicos.

Entre otros

Hay temas que no son expuestos a profundidad en los programas de Gobierno. Algunos frentes se limitaron al tema de violencia y/o economía, o a ninguno.

Candidaturas son lideradas por hombres y no se cumple la paridad en su totalidad

Entre las ocho organizaciones políticas habilitadas para las elecciones de este 18 de octubre, dos contaban con candidatas mujeres para la Presidencia: María de la Cruz Bayá de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Jeanine Áñez de la alianza Juntos.

Sim embargo, el 7 de octubre se conoció que ADN abandonó la carrera electoral. Juntos se apartó de la contienda el 17 de septiembre; y, en la actualidad, son seis hombres quienes buscan la silla presidencial.

En los binomios que están en marcha a los comicios, hay dos mujeres vicepresidenciables: Tomasa Yarhui de Libertad y Democracia (Libre 21) y Ruth Nina del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL).

Entretanto, de acuerdo con un reporte a fines de agosto de este 2020 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), referido a la paridad en las candidaturas, en el partido de Comunidad Ciudadana (CC) el total de candidaturas habilitadas es de 327 (165 mujeres y 162 hombres); la alianza Creemos tiene 234 candidatos habilitados (120 mujeres y 114 hombres); y el Frente Para la Victoria (FPV) tiene un total de 96 candidaturas (45 mujeres y 51 hombres).

Mientras, en Libertad y Democracia (Libre 21) existe un total de 75 candidaturas (35 mujeres y 40 hombres); en el Movimiento Al Socialismo (MAS) hay 292 candidatos (148 mujeres y 144 hombres); y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) tiene 168 candidaturas habilitadas (84 mujeres y 84 hombres).

Las naciones y pueblos indígena originario campesinos cumplieron con la paridad en sus candidaturas.

Sin embargo, hace menos de un mes, la Coordinadora de la Mujer observó que las organizaciones políticas no cumplieron a cabalidad con la paridad y alternancia, de acuerdo con los criterios que existen por ley.

El reglamento y los criterios

El Reglamento para la inscripción y registro de candidaturas incluye, según detalla la campaña Protagonistas, 59 criterios de paridad que deben cumplir las organizaciones políticas a la hora de hacer sus listas.

  • Para las senadurías, las listas para cada departamento deben contener al menos el 50% de mujeres, tomando en cuenta titulares y suplentes.

  • Si la cantidad de candidaturas titulares a senadores en un departamento es impar, las listas deben ser presididas por una mujer.

  • Al menos en cinco de los nueve departamentos la primera posición titular debe ser encabezada por una mujer.

  • Para las diputaciones plurinominales se actúa de similar forma que con las senadurías.

  • En cuanto a las diputaciones uninominales, se aplican los mismos criterios y lógicas que para diputaciones plurinominales, dejando de lado la cuestión de posición en listas porque no aplica.

  • Las diputaciones indígenas se regulan a nivel nacional (siete escaños). Las mujeres deben ser la mitad de las listas, considerando titulares y suplentes; deben aparecer como titulares en al menos el 50% de los puestos.

  • Las representaciones supraestatales utilizan la misma lógica que las diputaciones indígenas, solo que son nueve. Si se presenta lista completa, las mujeres deben ser titulares en al menos cinco casos.