Opinión Bolivia

  • Diario Digital | lunes, 20 de marzo de 2023
  • Actualizado 20:50

Alerta ante las conductas delictivas en parejas

Del 1 de enero al 31 de marzo de 2022, se registraron 11.963 casos de violencia, mientras que, el año 2021, en el mismo periodo, se reportaron 11.153, lo que significa un incremento de 810 denuncias.

Fotografía ilustrativa de una víctima de violencia. PIXABAY
Fotografía ilustrativa de una víctima de violencia. PIXABAY
Alerta ante las conductas delictivas en parejas

Actualmente viralizadas en redes sociales como "red flags" (banderas rojas), las conductas delictivas o llamadas por algunos como "tóxicas" en las parejas, son analizadas de a poco por el campo de la psicología.

Aunque no existen indicadores estándares que se puedan aplicar de la misma forma a todas las personas, puesto que cada uno tiene personalidades y vivencias diferentes, si hay algunas alarmas que tanto mujeres como hombres pueden tomar en cuenta para estar siempre al pendiente y cuidar de su seguridad, la de su familia y el bienestar en sus hogares para prevenir la violencia.

AUTOESTIMA

Según la psicóloga forense Marcia Garamendi, la autoestima es uno de los puntos más importantes a trabajar en mujeres y hombres desde muy temprana edad. 

"Siendo capaces de detectar el abuso y la violencia en sus distintas formas, teniendo amor propio, las personas serán fuertes y totalmente capaces de abandonar a quienes tratan de ejercer violencia y abuso sobre ellos. Sin embargo, en situaciones contrarias, quienes tiene baja autoestima suelen pensar que nunca podrán encontrar otra pareja igual o que su vida no tendrá sentido si los dejan, y eso no está bien. Todos debemos sentirnos totalmente autosuficientes para seguir adelante", indica.

Dentro de los que son las señales de alerta, Garamendi menciona algunas típicas, como ser las actitudes posesivas. 

"La muestra más común puede ser el impedimento a salir, cuando no los dejan trabajar o pasar tiempo con sus familias, muchas veces bajo la excusa de 'te quiero solo para mí', o que 'no me agrada tu familia o amigas y no quiero que los veas', 'son mala influencia', y cosas así, que en el fondo buscan aislar a la víctima de sus seres queridos", detalla.

Asimismo, las faltas de respeto, como los gritos, impaciencia y no cuidar el espacio personal del otro, suelen ser las primeras muestras de violencia dentro de las parejas y hogares, además del desprecio de muestras de cariño o a la comida que le preparan, por ejemplo.

Los celos también forman parte de las actitudes "tóxicas" y, en los últimos años, fueron señalados como el móvil de varios casos de violencia e incluso de feminicidios en el país.

El menosprecio al trabajo y actividades del otro también pueden ser una señal de alerta.

NO JUSTIFICAR

"Es importante aclarar que ninguna de estas actitudes justifica la violencia o feminicidios. A veces escuchamos 'la mató por celos' o "la golpeó en estado de ebriedad'. Siempre hay que sostener que nada justifica la violencia y que todos somos responsables de acabar con estas actitudes dañinas", apunta Garamendi.

FEMINICIDIOS 

En el país se registraron 23 feminicidios, del 1 de enero al 4 de abril de 2022. Los últimos dos crímenes se dieron en la ciudad de La Paz, informó el Secretario General del Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, citado por la fundación Voces Libres.

Nuevamente, el departamento de La Paz es el que más casos registró: 10 en total; luego está Santa Cruz con 7; Cochabamba con 3; Beni con 2 y Potosí con 1.

Los dos últimos casos fueron preliminarmente denunciados como delitos de trata y tráfico; sin embargo, realizada la investigación correspondiente, se terminó tipificando los delitos cometidos como feminicidios. 

"Esto está pasando en el seno mismo de la familia, en el círculo de confianza de la víctima, porque estamos hablando de exparejas y parejas”, señaló la autoridad.  

En un cuadro comparativo entre las gestiones 2021 y 2022. Al 31 de marzo de 2021 se registraron 31 feminicidios y en 2022, en el mismo periodo, hubo 22 feminicidios. El último, el de Wilma, corresponde al 1 de abril, con el ya suman 23 en Bolivia.

VIOLENCIA

En Bolivia, existe un crecimiento en las denuncias de delitos de violencia enmarcados en la Ley 348. Del 1 de enero al 31 de marzo de 2022, se registraron 11.963 casos, mientras que, el año 2021, en el mismo periodo, se reportaron 11.153, lo que significa un incremento de 810 denuncias, informó la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres.

“En una comparación entre los primeros trimestres de las gestiones 2021 y 2022, se observa un incremento de las denuncias en los cinco delitos más preponderantes de la Ley 348”, explicó Cáceres. 

La autoridad indicó que entre los casos ingresados durante el primer trimestre de 2022, el delito más denunciado es la violencia familiar o doméstica, con 9.527 casos; luego está el abuso sexual con 682 casos, la violación contra mujeres con 661 casos; la violación de niños, niñas y adolescentes con 611 casos; el estupro con 364, casos, entre otros.  

Durante el primer trimestre del año 2021, se registraron 9.111 casos de violencia familiar o doméstica,  abuso sexual 528 casos, violación contra mujeres 542, violación contra niños, niñas y adolescente 436 casos, estupro 375, entre otros.

TENTATIVAS DE FEMINICIDIO

Cincuenta mujeres estuvieron a punto de perder la vida en Bolivia, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2022, según datos de la Fiscalía General del Estado. 

En el mismo periodo de la gestión 2021, se registraron 35 tentativas de feminicidio, lo que significa que este año hubo un aumento del 43% de estos delitos.