Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

Bolivia logra consenso en 5 de 6 temas de la agenda de soberanía alimentaria

Bolivia logra consenso en 5 de 6 temas de la agenda de soberanía alimentaria
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez informó que el Estado Plurinacional de Bolivia propuso seis ejes temáticos en la agenda de soberanía alimentaria de  la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). De todos ellos, hay acuerdos en cinco, menos en el relacionado a la disponibilidad del agua.

“La mayoría están consensuados, excepto el tema del agua, donde por información sabemos que Estados Unidos se habría opuesto a este tema; sin embargo, consideramos que los primeros días del inicio de esta reunión vamos a tener ya cosas más concretas. Hasta la anterior semana, sólo el tema de discusión era el tema de la no privatización del agua”, dijo Vásquez en entrevista con el periódico digital Oxígeno.

Según lo expuesto por Vásquez, el tema del agua es polémico porque existen intereses creados por las transnacionales, que “quieren manejar el tema como una mercancía, para generar mayores recursos económicos para ciertas personas que tienen monopolizado este negocio”.

En términos generales, destacó que el principal objetivo del estado boliviano es dar el “salto de la seguridad a la soberanía alimentaria, para permitir así la autodeterminación, sabiendo cuánto se va a producir, y sobre todo garantizando que se mantenga un modelo por varias generaciones".

En esa línea, en entrevista exclusiva con la revista Oxígeno, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, destacó que el plan aplicado para la producción de alimentos ha sido positivo al punto que hubo una sobreproducción de alimentos, que no pudo ser asimilada por los empresarios que ofrecen servicios de transporte.

Los seis ejes temáticos relacionados con soberanía alimentaria, según Vásquez

Distribución y acceso a la tierra: “Las pocas tierras fiscales que tenemos en Bolivia, que las estamos identificando a través del INRA, tienen que distribuirse a las familias que no las tienen o que las tienen de manera insuficiente; pero además hay tierras que están en manos de latifundistas, han sido ilegalmente adjudicadas, éstas tienen que revertirse también para los que tienen poco o para los que no tienen tierras”.

Manejo y aprovechamiento del suelo: “Estas tierras no tienen que contaminarse, casi 2.000 millones de hectáreas están contaminadas en el mundo, eso equivale a 18 veces del tamaño de Bolivia”.

Disponibilidad del agua: “El agua no puede ser un comercio o una mercancía, el agua tiene que ser un derecho humano, ya sea para el consumo humano o en su caso para la producción; comercializar agua es una provocación a los pequeños y medianos productores”.

Acceso a los insumos: “En este caso fundamentalmente la semilla, no podemos concentrar la producción de semilla a una o más transnacionales; nosotros tenemos que mantener nuestra variedad de semillas que tenemos”.

Tema financiero: “Tiene que destinarse financiamiento al sector productivo, en el caso boliviano las alcaldías destinan menos del 5 por ciento para la producción; las universidades sólo destinan el 2 por ciento de su presupuesto para la investigación agropecuaria; la banca igual, en el cuarto o quinto lugar está con un 4 por ciento el sector agropecuario. Entonces tienen que aumentarse desde todas dimensiones, para poder mejorar esto”.

Gestión de riesgos: “Bolivia es el que menos contamina, a diferencia de los otros países como Estados Unidos que está a la cabeza, Japón, Francia, Reino Unido y otros; que son responsables más o menos del 65 por ciento de la contaminación, pero Bolivia es el que más está siendo afectado por los fenómenos climáticos, provocados por el cambio climático”.

/////