Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 06:46

El modelo económico vigente es de transición al socialismo

El modelo económico vigente es de transición al socialismo



El actual modelo económico, denominado Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, responde a un proceso de transición hacia un sistema socialista, explica el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, en un documento oficial de esa repartición estatal.

“Éste es un modelo de transición hacia el socialismo, en el cual gradualmente se irán resolviendo muchos problemas sociales y se consolidará la base económica para una adecuada distribución de los excedentes económicos”, sostiene el Ministro.

Explica que “en ningún momento se pensó en construir el socialismo de inmediato. El propio Carlos Marx -cuando habla de la Comuna de París- y Lenin, dan elementos que explican por qué no se puede realizar el tránsito mecánico del capitalismo hacia el socialismo, hay un periodo intermedio, es el que se tiene en mente con el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo en Bolivia”.

Agrega que se trata “de empezar a construir una sociedad de tránsito entre el sistema capitalista generando condiciones para una sociedad socialista”.

Con esas explicaciones, señala el ministro Arce, se responde a una interrogante generalizada en sentido de qué vendría después del capitalismo o neoliberalismo en Bolivia. ¿Se viene el socialismo, que es nuestra meta final, o vendrá una fase intermedia”, señala el Ministro como una interrogante cotidiana en diversos círculos del país.

“No es la pretensión del  Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista”, enfatiza.

EL NUEVO MODELO El ministro Arce señala que para entender el nuevo modelo, se debe partir del diagnóstico del sistema capitalista que desde el 2005 ya experimentaban un agudo desgaste expresado en cuatro crisis: energética, alimentaria, climática y financiera, a las que recientemente se añadió la crisis de políticas macroeconómicas.

Sostiene que la crisis energética se observa en el incremento y la volatilidad de precios del petróleo y gas natural, que repercute en los costos de la energía eléctrica. Esta crisis, agrega, golpeó con dureza a los países más grandes del mundo y muestra de ello, son los apagones en las grandes capitales como Nueva York y París.

“Esto constituye una muestra del elevado consumo de energía de los países desarrollados, en contraste con la insuficiente capacidad de generación de energía en esos países. Frente a ello, está la gran potencialidad que tienen los países de Sudamérica, por ejemplo, de generar energía, aunque no tienen el mismo nivel de demanda”.

Ratifica esa apreciación al señalar que en las fotografías nocturnas, tomadas por el satélite, se ve que el hemisferio Norte está sumamente iluminado mientras que el hemisferio sur se encuentra prácticamente a oscuras y sólo las grandes ciudades como Río de Janeiro, Buenos Aires, o Caracas se encuentran iluminadas. El resto de la región sudamericana y el continente africano están prácticamente en tinieblas, agrega.

Sostiene que esa creciente demanda de energéticos en los países desarrollados junto al agotamiento de los yacimientos y reservas de gas y petróleo en el mundo, obligó a varios países industrializados a buscar fuentes alternativas de generación de energía, entre las que se incluyó la nuclear, pero que es revisada luego de los últimos acontecimientos en Japón.

Arce afirma que la crisis alimentaria ya se advirtió en 2005, cuando en el plan de Gobierno del MAS se propuso la seguridad alimentaria. “La producción de alimentos se tornaba insuficiente en el mundo por la demanda creciente de comestibles, especialmente en Asia, y la disminución de las tierras cultivables agropecuarias en el planeta. A ello se suma el cambio originado por la crisis energética donde algunos países destinaban gran parte de su territorio a la producción de biocombustibles, es decir, alimentos para las máquinas, en lugar de alimentos para las personas”.

Agrega que la tercera crisis del capitalismo es la crisis climática a la que los organismos internacionales la han denominado cambio climático. “En realidad se trata de una crisis climática generada por el recalentamiento de la Tierra como efecto de la desordenada producción, consumo y la depredación de los recursos naturales por los países desarrollados y las transnacionales en detrimento de la ecología y del medio ambiente en el mundo”.

Pilares.

Sectores estratégicos

El Modelo económico, social, comunitario y productivo se asienta en cuatro sectores estratégicos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales, señala un documento oficial del Ministerio de Hacienda.

Empleo y producción

También el modelo identifica otros dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo. Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda y desarrollo agropecuario.

Incentivo

Dice el informe que para generar esa transformación productiva, modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la semilla de un país productivo, es decir, en el sector industria, manufacturero, turismo y desarrollo agropecuario.

La burbuja financiera de EEUU 

La cuarta crisis, según el Ministro de Economía es la financiera, “la denominada burbuja financiera de Wall Street que deriva en una serie de quiebras bancarias especialmente por el uso de instrumentos derivados muy imaginativos que se escaparon del control”.

“En 2008 se rompe la burbuja que se venía inflando desde hace 15 años en Estados Unidos.

Las políticas económicas desacertadas y una mala supervisión del sistema financiero de ese país hicieron que esta situación se exacerbe aún más hasta llegar a un punto de crisis financiera que no da indicios de terminar porque ahora tiene sus repercusiones en Europa, produciendo cambios también a nivel mundial”. Agrega que se produjo entonces una crisis de desconfianza en la sociedad, sobre todo lo que se había construido en el sistema capitalista y sobre el papel del mercado. “Actualmente se vive en un modelo capitalista senil, viejo, que no está dando respuestas a las crisis que sufre el mundo. De ahí deriva la quinta crisis: la crisis de políticas macro económicas ”.

El actual modelo se originó en 1999 fuera del MAS, se atribuye la autoría a los “Duendes”

El actual modelo económico que ejecuta el Movimiento Al Socialismo (MAS), tiene su origen en un grupo de exmilitantes del Partido Socialista Uno (PS-1), que fue liderado por el asesinado Marcelo Quiroga Santa Cruz. Ese grupo de socialistas se denominó “Duendes”.

La explicación de los orígenes del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, está contenida en una publicación oficial de Economía y Finanzas. Dice que el modelo se gestó en un escenario de auge del modelo neoliberal allá por el año 1999.

“Bolivia vivía el momento cúspide del neoliberalismo con las inversiones de la capitalización, cuando un grupo de viejos socialistas, exmilitantes del PS-1, comenzó a pensar en el post neoliberalismo”, señala. Agrega, el informe, que el grupo, que pasó a denominarse Duende, estaba conformado por docentes universitarios, entre ellos Luis Arce Catacora, también docente de la UMSA.

Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que Francis Fukuyama, con el libro el Fin de la Historia, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y última instancia.

En ese tiempo, se recuerda, Álvaro García, ahora Vicepresidente, formó el grupo Comuna integrado, entre otros por Raúl Prada, Luis Tapia y Óscar Vega.

“En una reunión del grupo Duende con Álvaro García Linera coincidieron en varias posiciones y se dieron cuenta de que hablaban el mismo idioma; que perseguían el mismo objetivo pero planteando diferentes instrumentos y herramientas. Comuna observaba el proceso sociológico-político con mucha profundidad y Duende trabajaba sobre el tránsito hacia el socialismo desde el punto de vista de la construcción de un nuevo modelo económico”.

El relato agrega que una vez iniciada la campaña electoral para las elecciones de 2005, Arce Catacora trabajó en el Plan Económico de Gobierno junto a Carlos Villegas, entonces director del CIDES-UMSA y otros profesionales.

Los trabajos de investigación de Arce y Villegas se constituyeron en el embrión de lo que después pasó a constituirse en el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, cuando se redactó el programa de Gobierno del Movimeinto Al Socialismo en 2005”, se afirma.

Resolver los problemas sociales antes que los individuales

El llamado Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo lleva ese nombre porque pretende resolver los problemas sociales antes que los problemas individuales, afirma el Ministerio de Hacienda.

Señala que es comunitario no sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos, sino también porque recoge tradiciones y valores de los pueblos originarios, campesinos que estaban excluidos en el modelo neoliberal que exaltaba el individualismo.

Se pretende incorporar valor como el de la solidaridad que debe partir del Estado con políticas que tienen componentes solidarios.

Se explica que además es productivo porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendió la mano. “La única manera digna, responsable, sustentable, de salir de la pobreza es produciendo y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse, agrega.

Señala que por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), para canalizar los créditos productivos que tienden, poco a poco, a transformar la matriz productiva.

Los actores del modelo definido de Economía Plural por la Constitución, establece como actores fundamentales al Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades.

Parte de la crítica al libre mercado y su hipótesis de mercado eficiente y contrapone al Estado como el actor fundamental de la economía que corrige las fallas del mercado.

“El Estado tiene un papel activo, el Estado tiene que ser todo, planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor del desarrollo y el Estado tiene la obligación de generar el crecimiento, el desarrollo en todas las instancias del país”. Se plantea cambiar el patrón primario exportador vigente en el país por un proceso industrializador y generador de desarrollo productivo.