Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 23 de abril de 2024
  • Actualizado 18:19

Día del Mar y la guerra del Pacífico

Día del Mar y la guerra del Pacífico



Antecedentes

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el que se enfrentaron la República de Chile contra las de Bolivia y del Perú.

En 1886, se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia que puso término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independizó de España y se separó del Perú. En este Tratado, se fijaron por primera vez los límites y se establecieron los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del Tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.

En 1878, el Congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el Gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.

A lo largo de los meses subsiguientes, el Gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el Gobierno chileno.

El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, éste no llegó a realizarse ya que mientras el Gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el Gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta.

El 6 de febrero de 1879, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el Gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.

En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral. (wikipedia.es)

La invasión

El 14 de febrero, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reivindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el Tratado de Alianza Defensiva de 1873. El 27 de febrero, el presidente Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.

El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente, trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones, figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial.

El 1 de marzo, el Gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, cuando el Gobierno chileno declaró nulo el Tratado de 1874.

El 15 de marzo de 1879 Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.

Pérdida territorial



Al concluir la guerra de la independencia y lograda su libertad política, Bolivia tenía una extensión de 2.363.769 kilómetros cuadrados.

Posteriormente, perdió más de un millón de kilómetros cuadrados por tratados o por usurpaciones mediante las acciones militares de sus vecinos.

Bolivia perdió su costa al océano Pacífico tras una guerra con Chile (1879-1884).

Los límites fronterizos quedaron fijados en 1904. Desde entonces ha mantenido su reivindicación de una salida directa al mar, algo que no ha sido aceptado por ninguno de los gobiernos chilenos.



1904 - Tratado

20 de octubre: Bolivia y Chile firman un "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

23 de marzo



Defensa boliviana del puerto de Calama, donde muere el héroe Eduardo Abaroa. En esta fecha se conmemora en Bolivia el "Día del Mar".

Hilarión Daza

Durante su presidencia se desató la Guerra del Pacífico. Hilarión Daza no creía que los chilenos pudieran declarar guerra por el aumento de 10 centavos, pero Chile desató la contienda bélica, ocupando Antofagasta, el 14 de febrero de 1879. Todo el Litoral boliviano fue invadido por los chilenos y Bolivia perdió desde entonces su salida al mar.