Día del Maestro 6 de junio de 1909-2016

En el año 1924, bajo la administración del presidente Bautista Saavedra, por Decreto Supremo del 24 de mayo, fue declarado el 6 de junio Día del Maestro en Bolivia, para hacer un homenaje a todos los maestros del país. Así, desde hace 107 años, cada 6 de junio se celebra en Bolivia el Día del Maestro.
La fecha está asociada a dos hechos importantes:
1.- La primera, relacionada con la fundación de la primera Escuela Normal de Profesores de la República, ¨Mariscal. Sucre¨, en 1909 en la ciudad de Sucre, durante la presidencia del general Ismael Montes. Ésta Escuela fue un homenaje a los 100 años de la gesta libertaria de 1809 en Chuquisaca.
La “Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República”, fue el nombre con el que nació la institución que desempeña un papel fundamental en la educación boliviana. Fundada el 6 de junio de 1909, con sede en la ciudad de Sucre, es de manera incuestionable, el primer centro de formación de maestros.
Fue entregado por el entonces presidente de la República, don Ismael Montes, quien en ese momento dijo: “Así como salieron de esta ilustre ciudad de Charcas los primeros apóstoles de la emancipación americana, saldrán también, de esta escuela, los ardientes propagandistas y poderosos factores del progreso intelectual de la nación: los maestros que borrarán para siempre nuestros antagonismos y rencillas de campanario”.
2.- La segunda, coincide con la fecha de nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros, un pionero de la educación en el país, considerado “Padre de la educación boliviana”. Conocido como un polifacético educador, fundó escuelas, fue diplomático y periodista. Algunos escritores lo llamaron "El Sarmiento Boliviano", por su consagración a la enseñanza libre y la influencia que tuvo en la Ley de Libertad de Enseñanza, aprobada un 22 de noviembre de 1872.
Nació en Potosí el 6 de junio de 1840 y falleció en 1898. Dedicó su vida a la educación popular y su personalidad y talento lo llevaron a crear y orientar las escuelas municipales con modernos métodos pedagógicos a través de conferencias, convirtiéndolas en las abanderadas del país. Fundó la primera Escuela Normal de Maestros de Sucre. La voluntad que impuso en su tarea educadora lo llevó a erigirse como un ejemplo para las generaciones posteriores.
Algunos escritores como Luis Subieta Sagárnaga lo llamaron "El Sarmiento Boliviano" por su consagración a la enseñanza libre en todos sus grados y la influencia que tuvo en la Ley de Libertad de Enseñanza aprobada un 22 de noviembre de 1872.
Creó las escuelas "1º de Abril" (niños) y "Juana Azurduy de Padilla" (niñas) en el año 1883. Fue gestor de las Asambleas del Maestro donde impartió en conferencias modernos métodos pedagógicos para su tiempo. Se consagró a la libertad de enseñanza en todos sus grados e influyó en la Ley de Libertad de Enseñanza que se aprobó un 22 de noviembre de 1872.
POR DECRETO
Durante el gobierno de Bautista Saavedra, bajo Decreto Supremo, es declarado en mayo de 1924, que cada 6 de junio se recordará como el Día del Maestro boliviano como un sentido homenaje a ese ser que imparte nuevos conocimientos en diferentes centros.
Como figura histórica en Bolivia se tiene a Modesto Omiste que aportó enormemente a la educación del país.
Otros personajes influyentes para la educación boliviana fueron: Franz Tamayo quien explicó la urgencia de una pedagogía basada en nuestra realidad étnica antes que en modelos extranjeros en su obra: Creación de una Pedagogía Nacional.
Por su parte, Avelino Siñani y Elizardo Pérez marcaron hito con la escuela productiva de Warisata.
Se puede citar a más personajes que dieron a Bolivia un impulso importante en la educación, pero son igual de importantes aquéllos maestros que, anónimamente y desde las aulas, luchan día a día por sembrar en las jóvenes mentes "la alegría de aprender" que ya Jaime Escalante hace más de 40 años enunció: La libertad y alegría de aprender es el máximo reto que todo buen maestro toma en sus manos antes de entrar al aula, aprender, investigar, comunicar e ilustrar, en búsqueda de la verdad, son cualidades inherentes a la persona, manifiestas cuando ejercita el don de enseñar.
El trabajo de un maestro necesita de esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad, para poder educar, formar y orientar a sus alumnos.
HIMNO AL MAESTRO
Letra y música: Juan Manuel Thorrez Rojas
Entonemos un himno de gloria
cual se canta una marcha triunfal
en honor al maestro que enseña
el camino de fe y bondad.
Mil coronas de lauros le ciñen
esa frente repleta de ideal,
es el maestro que lleva en su alma
la pureza de luz y verdad.
Tiene el alma tan pura y serena,
cual las aguas de un gran manantial,
estrechemos sus manos tan tiernas,
que están llenas de felicidad.
Nada puede quebrar su conciencia,
nada agota su sed de verdad,
es el maestro a quien canta la gloria
sus canciones de paz y bondad.
El autor de la letra y música
El autor es el profesor Juan Manuel Thorrez Rojas que nació en Chuquisaca, ciudad de Sucre, el 24 de junio de 1920. Destacado y laureado pedagogo y pianista. Recibió su formación pedagógica y musical en Sucre. Se destacó en la formación de jóvenes pianistas a nivel de concertistas y educadores. Durante más de 10 años fue director de la carrera de Educación Musical de la Escuela Nacional de Maestros. El año 1961 fundó y dirigió la Escuela de Música Simeón Roncal. El Ministerio de Educación y Cultura le condecoró, en 1979, por los servicios prestados a nuestra nación.
Modesto Omiste, padre de la educación
Modesto Omiste Tinajeros nació el 6 de junio de 1840 en Potosí. Dedicó su vida a la educación popular. Fue maestro de otros grandes de la educación del país, como es el caso de Juan Misael Saracho (la Universidad de Tarija lleva su nombre) y Daniel Sánchez Bustamante, quienes tuvieron marcada influencia en su política educativa.
La personalidad y talento de Omiste lo llevaron a crear y orientar las escuelas municipales. Fundó la primera Escuela Normal de Maestros de Sucre. Creó varias escuelas. Fue gestor de las Asambleas del Maestro, donde impartió modernos métodos pedagógicos para su tiempo, convirtiendo a las escuelas municipales en las abanderadas del país. Éstas funcionaron hasta el 9 de abril de 1952 y se reactivaron gracias a la Ley de Participación Popular (2004).
ESCUELA NORMAL DE MAESTROS
El 6 de junio de 1909 se funda en Sucre la Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República, con el pedagogo belga Georges Rouma como su director, que lo fue por varios años. Su objetivo era formar maestros de instrucción primaria y profesores de secundaria con cuatro años de estudio para desempeñar funciones en los establecimientos del Estado aplicando métodos científicos de enseñanza.
El resultado de la formación se notó, a partir de 1911, con los primeros egresados, entre los que se puede destacar a Ángel Chávez Ruiz, Enrique Finot, Juvenal Mariaca, Alfredo Guillén Pinto y Elizardo Pérez.
A partir de esa fecha, cada año se conmemora el Día del Maestro como justo homenaje a los profesores bolivianos.
HISTORIA
* En 1910 adopta la coeducación, por lo que puso en vigencia una sección para varones y otra para damas. En 1918 se creó la sección de Kindergarten y el Liceo de Señoritas bajo la dirección de la profesora Julia Degand.
* Con el Plan de Educación de 1930, pasó a depender de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca para su administración.
* En diciembre de 1931 se produce una clausura temporal de la escuela hasta el fin de la Guerra del Chaco (1932-1935), por la asistencia de varios docentes y estudiantes a este conflicto bélico.
* Con el Decreto Supremo de 3 de diciembre de 1936 pasó a depender del Consejo Nacional de Educación y funcionó con un nuevo plan de estudios y con el nombre de Instituto Normal de Ciencias de la Educación.
* En 1946 volvió a abrir sus puertas de manera independiente.
* En la década de los gobiernos militares cambió de nombre a Escuela Normal Integrada de Maestros Mariscal Sucre.
* Hoy recobra protagonismo con la puesta en marcha de la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2006), la que supone una reestructuración de la formación inicial y permanente, así como nuevos planes de estudio.
Daniel Sánchez Bustamante
La Paz, 1870-Buenos Aires, Argentina, 1933. Educador.
Nominado “Maestro de la juventud”, estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA (1890). Dirigió la “Revista de Bolivia” (1898). Fue ministro de Instrucción y Relaciones y Culto en cuatro gestiones distintas (1908-1931) y docente universitario.
Gustavo Adolfo Otero anotó en 1939: "Los hombres de mi generación inevitablemente tocados por el arielismo rodoniano, creyeron descubrir en la figura apostólica de Bustamante a su conductor y lo nombraron maestro de la juventud. Ningún título, en efecto, cuadraba tan perfectamente a este demócrata de acentos evangélicos, a este nacionalista constructivo, y en fin, al hombre que simbolizó las más hermosas aspiraciones de una Bolivia renovada, constituyéndose en el apóstol del optimismo y de la fe en los destinos de nuestra patria".
Elizardo Pérez Gutiérrez
Ayata, La Paz, 1892-Quilmes, Argentina, 1980. Educador. Pionero en la educación indigenal. Elizardo Pérez, fue el creador de la escuela indigenista Warisata en el seno mismo de los ayllus del altiplano. Se lo considera como el fundador de la educación campesina en Bolivia.
La ley educativa lleva el nombre junto con el de Avelino Siñani.
Se tituló como profesor de la Escuela Normal de Sucre (1912). Trabajó en escuelas de las Haciendas Ajlla y Calachapi creadas y sostenidas por su cuenta desde 1923 hasta 1924. Fundó la Escuela de Warisata (1931-1936).
A decir del escritor Antonio Paredes Candia: "Este hombre fue un maestro de vocación, para él enseñar fue un apostolado, pero, lamentablemente en un tiempo de oscurantismo social, cuando sus clases miopes, ordinarias de espíritu y ásperas de sensibilidad, no podían comprender la obra visionaria de un ciudadano patriota”.
Franz Tamayo Solares
La Paz, 1879 - 1956. Poeta, ensayista, dramaturgo y pensador. También destacó en el periodismo y la política. Fue educador y poeta, autor de la “Creación de la Pedagogía Nacional”, obra publicada en 58 artículos para el periódico de La Paz.
“El Diario”. Fundó “El Fígaro” (1915) y fue director de “El Diario” (1913) y “El Hombre Libre” (1917). Parlamentario y fundador del Partido Radical. Electo presidente de la República (1934), pero un golpe de Estado evitó que asuma el mando.
Carlos Medinaceli, en 1944, destacó las distintas facetas del autor al señalar que "en Tamayo no solo hay el poeta, (...) ahí está el luminoso exegeta de Horacio, el pensador de Proverbios, el sociólogo de El Duelo y, sobre todo a más del sociólogo, el psicólogo de la raza, el orientador de la educación boliviana, el apóstol del americanismo insurgente y el fichteano profesor de “la energía” en Creación de la Pedagogía Nacional".
Avelino Siñani Cosme
1881-1941. Nació en la localidad de Llajma, cantón Warisata, provincia Omasuyos, departamento de La Paz el 6 de febrero de 1881. Casado con María Quispe Huallpa tuvo 12 hijos, de ocupación agricultor, arriero y comerciante. Llega a ser docente bilingüe por iniciativa propia. Estudió en la escuela de Huarina de manera clandestina por la prohibición de entonces a los indígenas en la educación formal caminando cuatro kilómetros diariamente desde su casa en Kalajahuira. Sus profesores fueron Melchor y Agustín Yujra, padre e hijo, posteriormente continúa sus estudios en Achacachi. De carácter enérgico, tenía una gran fuerza de voluntad y el don del convencimiento. Aprovecha sus conocimientos aprendidos en la escuela para sus actividades comerciales con mucho éxito. En vista de ello, sus conocidos le requieren para que les enseñe no solo el alfabeto, sino la aritmética para aplicar en la mejora de sus negocios.
Juan Misael Saracho
Tarija, 1850- Tupiza, Potosí, 1915. Es educador, político y periodista.
La universidad pública de Tarija lleva su nombre. Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre (1876). Fundador del “Liceo Porvenir” en Cinti (1879). Asistió a la Guerra del Pacífico (1879). Radicó por un tiempo en Lima, Perú (hasta 1881), para volver a Camargo. Luego pasó a Potosí para hacer labor cultural. Fue inspector de escuelas municipales y director del Colegio “Pichincha”. Docente y luego rector de la Universidad (1901-1902).
Fue miembro del Partido Liberal desde sus inicios. Representó a Potosí en la Convención de 1899. Ministro en tres distintos gobiernos: de Instrucción y Justicia (1903-1908) en el gobierno de José Manuel Pando, de Gobierno y Fomento (1910-1911) con Eliodoro Villazón, y con el mismo Presidente, fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1912-1913 y 1914-1915).
Jaime escalante
Diciembre de 1930-30 de marzo de 2010. Jaime Escalante, fue un destacado maestro de matemáticas y física. Logró renombre y distinción a través de su trabajo en la Escuela Garfield en el Condado de Los Ángeles, California. Escalante fue honrado por la Unión Astronómica Internacional al nombrar al asteroide (5095). Además de ser declarada “la mejor serie de televisión de todos los tiempos”, Los Simpson lo destaca por la gran cantidad de “citas eruditas” que presenta en cada episodio (no por nada muchos de los guionistas y productores de la serie son físicos, matemáticos e ingenieros). Así, en el séptimo episodio, la maestra Krabbappel es nominada al premio de Maestra del Año, pero al final pierde el premio a manos de un tal "Julio Estudiante (Jaime Escalante), por haber enseñado a los estudiantes que las ecuaciones diferenciales son más poderosas que las balas”.