Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 15:06

Warawar Wawa, el proyecto fotográfico que recontextualiza la obra de Saint Exupery en los Andes bolivianos

Warawar Wawa de River Claure Lizarazu
Warawar Wawa de River Claure Lizarazu
Warawar Wawa, el proyecto fotográfico que recontextualiza la obra de Saint Exupery en los Andes bolivianos

Warawar Wawa (Hijo de las estrellas; traducido del aymara) es un proyecto artístico que recontextualiza y reinterpreta el célebre libro de Antoine Saint Exupery, “Le Petit Prince” (El Principito), en la cultura andina contemporánea, usando como concepto esencial el “ch'ixi” (gris en aymara), haciendo referencia a la yuxtaposición e idiosincrasia de diversas culturas, visibilizando lo heterogéneo del imaginario propuesto. 

El autor es el artista visual cochabambino River Claure quien crea la obra a raíz de la urgencia de buscar imágenes de pertenencia, materializando el proyecto a través de la publicación de un libro que contiene la traducción, realizada por Rubén Hilari Quispe y Martín Canaviri Mamani, de la obra de Saint Exupery al idioma aymara junto a todas las ilustraciones y fotografías reinventadas. El proyecto fue financiado por el programa “Intervenciones Urbanas”, fondo creado el año pasado. 

Warawar Wawa ocurrió en diversas locaciones del territorio andino como la Isla del Sol, El Alto, San Cristobal, Uyuni, Colchani, el lago Titicaca y el Valle de la luna, entre otros.

Claure comenta que la idea nace a raíz de pensar a Bolivia no desde el “cómo nos han dicho que somos”, sino desde cómo nos percibimos y cómo representamos nuestro sentido de pertenencia, lejos de las tradiciones, costumbres y eventos que, para ojos foráneos, caracterizan a nuestro país. 

“Me encontraba en España estudiando fotografía y en uno de esos momentos de pensamientos vagos, se me ocurrió como sería un principito andino, esta idea fue influenciada por que en ese momento andaba viendo trabajos de fotógrafos africanos y ellos tienen bien planteada esta idea de mezclar elementos culturales, además de los constantes cuestionamientos que surgieron en mi sobre mi identidad y mi pertenencia a un sector geográfico”, comenta Claure. 

ESA MEZCLA RARA QUE SOMOS Para la obra, el término “ch’ixi” (gris, pronunciado como chegue) fue acuñado de la lengua aymara y teorizado en las obras de la socióloga, escritora y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, quien antes de conceptualizar la palabra se refería a la misma como “esa mezcla rara que somos”, extraído del prólogo de “Un mundo ch'ixi es posible”. “Ch'ixi” hace referencia al color indeterminado consecuencia de dos tejidos yuxtapuestos; es decir, poner algo junto o inmediato a otra cosa. En ese sentido, no es descabellado pensar en que existen, las entidades “ch'ixi”, que adquieren relevancia porque carecen de una definición exacta, no son blancas ni negras, son las dos cosas a la vez. 

En ese sentido, el autor intenta plasmar el concepto, pensando lejos de los cánones tradicionales que identifican a Bolivia debido a que no son más que un conjunto de significados impuestos y pensados en torno a fuentes externas, para Claure: “la patria es solo un puñado de imágenes de pertenencia, nos hemos creído el cuento de lo que nos han dicho que somos, si, somos un país pluricultural, pero el mismo boliviano cuando piensa en el país, piensa en carnaval, aguayos, llamas, lo inmediato, y esto está asignado por una visión externa y a veces lo aceptamos, sin poder discutir al menos que realmente somos.”

“El “ch'ixi”, es de forma literaria el gris, una yuxtaposición de hilos de colores que uno sobre otro generan el gris, pero en el mismo sentido es una manera de hacer gris, de crear algo nuevo,” añade Claure. Esta última afirmación es visible e interpretable en sus fotografías, por ejemplo, en una fotografía vemos a un niño que podría pasar desapercibido como la interpretación del personaje del libro, pero, usa una polera de Barcelona, u otra donde vemos a una persona montando un toro, mostrando ropa interior de Calvin Klein y unos cubre mangas característicos que usan los conductores de trufis, eso es el “ch'ixi”. “Esa mezcla rara que somos”.

PROCESO CREATIVO Y EQUIPO El proceso creativo fue extenso, si bien la idea surgió en España, el inicio del trabajo en sí fue el inicio de la conceptualización, eso ocurrió en Bolivia a mediados del 2019 “no voy y tomo la fotografía, como esa idea del fotógrafo cazador, hice el trabajo de pensar la imagen, dibujarla, conversarla, reflexionar, tener la idea clara.” 

El equipo de producción estuvo encabezado por River Claure, la dirección de arte fue trabajo de Aldhair Montaño, fotógrafo Cruceño, Carly Reyes, diseñadora boliviana residente en Barcelona, Jhoselin Granados, en producción y gestión, Marisol Mendes encargada de colometria, Santiago Aguirre quien se encargó del diseño del libro y la escuela municipal de El Alto, donde se realizó el casting. 

El libro fue editado y publicado, gracias a Santiago Escobar Jaramillo, por la editorial colombiana “Raya”. El libro se encuentra disponible a través de contacto directo con el autor River Claure Lizarazu (https://www.instagram.com/elriveriver/). 

A futuro, Claure trabaja en la idea para un proyecto fotográfico titulado “Mita” mismo que se contextualizará en las minas y las distintas cooperativas mineras. 

El artista cochabambino tiene diversos trabajos y obras, como “Jinetes del Apocalipsis”, una representación del texto bíblico realizado en la chiquitanía boliviana. Para poder apreciar “Warawar Wawa” y el resto de obras fotográficas ingresa a este link: http://riverclaure.com/