Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 29 de marzo de 2023
  • Actualizado 09:44

Ventas de la BBB bajan de Bs 1.2 millones a 185 mil en 1 año

El director del CIS, Jiovanny Samanamud, justificó el desplome en la pandemia, mientras que un “colectivo de defensa” critica su gestión. 

Lectores en el stand de la BBB en una Feria del Libro anterior en La Paz. ARCHIVO
Lectores en el stand de la BBB en una Feria del Libro anterior en La Paz. ARCHIVO
Ventas de la BBB bajan de Bs 1.2 millones a 185 mil en 1 año

Las ventas de la Biblioteca del Bicentenario y las publicaciones de su institución madre, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), pasaron de 1.209.531 bolivianos en 2019 a 185.395 en 2020, un desplome del 85%, según datos oficiales públicos que pueden ser verificados en los documentos de rendición de cuentas, disponibles en la página web de la Vicepresidencia, responsable del proyecto editorial. 

El documento de 2019 indica que se vendieron 22.667 libros, habiendo publicado la BBB nueve títulos en esa gestión, de acuerdo al informe: “A bala, piedra y palo” de Marta Irurozqui; “Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839” de Phillip T. Parkerson;  “Antología de ciencia política boliviana” de Fernando Mayorga; “Periférica Boulevard” de Adolfo Cárdenas; “La masacre de Jesús de Machaqa” de Roberto Choque; “Interior mina y cuentos mineros” de Rene Poppe;  “La presidencia de Sucre en Bolivia” de William Lee Lofstrom; y  “Antología sobre la hoja de coca” (este último no llegó a publicarse a pesar de figurar en el informe).

Mientras que en 2020 apenas se vendieron 3.818 ejemplares y se publicaron tres libros: “Añejerías paceñas” de Ismael Sotomayor, “Obra reunida” de Augusto Guzmán y “Obra Reunida” de José Antonio Arze. El director del CIS, Jiovanny Samanamud, indicó en una entrevista anterior con este medio que el bajo número de lanzamiento de libros (se habían planificado 10 a principios de 2020), se debe a que la pandemia paralizó las actividades administrativas. 

“No era posible realizar trámites en la Vicepresidencia (contrataciones o impresiones) y, externamente, tampoco operaba el Repositorio, imposibilitando realizar registros y trámites subsecuentes”, aseveró. Sin embargo, un grupo autodenominado “Colectivo de defensa de la BBB”, y que desea mantener en reserva la identidad de sus integrantes, admite que la pandemia influyó en el número de ventas, pero el principal problema recae en una “ausencia de gestión en Samanamud y Jaime Herrera (editor General de la BBB)”.

“Carencia de publicación de nuevos títulos, inexistencia de reimpresiones o reediciones de títulos agotados, escasa circulación de libros en gran parte del país, con concentración casi exclusiva en la ciudad de La Paz, imposibilidad de adquisición de libros vía internet dentro o fuera del país, carencia de una política de digitalización, suspensión de la impresión de ediciones en tapa dura inasistencia a ferias del libro nacionales e internacionales. virtuales o semipresenciales y, en general, cero promociones de la producción de la BBB”, argumenta el colectivo en un email enviado a este medio.

Por su parte, Samanamud, en un diálogo anterior con este medio, indicó que la pandemia obligó al cierre de puntos de venta entre marzo y mayo, además de la imposibilidad de distribución de libros a nivel nacional por “las restricciones de circulación”.