Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 22:24

Textos escritos desde el under enseñan el movimiento metalero

“El tejido de las cuerdas disonantes del metal en Bolivia” recoge estudios sobre la producción musical, la socialidad y mentalidad de la escena underground nacional. 

La portada de “El tejido de las cuerdas disonantes del metal en Bolivia”.         JICHHA
La portada de “El tejido de las cuerdas disonantes del metal en Bolivia”. JICHHA
Textos escritos desde el under enseñan el movimiento metalero

Diez autores, entre músicos, sociólogos, editores y periodistas, que tienen la peculiaridad de ser personas que han sido y son parte del movimiento y la escena underground boliviana han sido reunidos en el libro “El tejido de las cuerdas disonantes del metal en Bolivia”, para escribir nueve artículos que hacen un análisis descriptivo e histórico del estilo y tendencia del metal nacional. 

La obra ha sido publicada por el sello indianista Jichha y será presentada hoy — y vendida a un precio de 80 bolivianos —en La Troje (avenida Víctor Ustáriz kilómetro tres y medio, a tres cuadras de la Beijing), a las 19:00 horas. Estarán presentes tres de los escritores del libro: Franco Limber, Milen Saavedra y Fernando Fuentes. La terna de autores se completa con Omar Montecinos, Krupskaia Peredo, Jimmy Coronado y Julio César Guitérrez; además cuenta con un prólogo de Luis Tapia y ha sido compilado por Reynaldo Tapia y Boris Mendoza. 

“En la historia del rock, varios ciclos de rebeldía y otros de integración y neutralización. El under corresponde en parte a un ciclo de rebeldía y producción autónoma. El rock metálico es un sonido de la alta modernidad, que en un país como Bolivia convive con la reproducción de la condición colonial. Por eso, el under boliviano tiene una faceta de modernidad crítica y anticolonial”, asegura en el prólogo Tapia. Un texto que precede a los capítulos “El metal Underground como resistencia, identidad y cultura” de Tapia ; “El Underground boliviano de los Andes y su resonancia identitaria en la política pública de del siglo XXI” de Mendoza; “Cuero y metal: Memorias del underground paceño” de Montesinos; “El festival de metal más grande de Bolivia: Illimani Metal de Peredo; “La cultura juvenil metalera en la ciudad de La Paz, desde el abordaje comunicacional” de Saavedra; “Underground boliviano: Una nueva mirada a la escena metalera”  de Fuertes; “La influencia de la expresión de la música Metal en la identidad cultural…”  de Coronado; e “Imágenes reflejo del ajayu del Under Boliviano” de Gutiérrez. 

Se trata de textos que emplean el testimonio, la reflexión, la crónica o la historia, distintas herramientas y métodos con el mismo finde aportar al complejo prisma de la escena under boliviana. Escritos que tratan las tres fases de su configuración: “hay el momento de la producción musical y lírica; el conjunto de momentos de puesta en vivo y en escena de su música, que es un momento el encuentro y comunicación; y hay una tercera faceta que incluye la producción de los cassetes, los demos, los discos, y el proceso de circulación de estos medios, así como de información sobre bandas, conciertos e ideas a través de fanzines y otros medios, que genera otros tantos momentos de encuentro y reunión”, explica Tapia.