Segunda muestra Cine+Video Indígena llega al país el martes 29
La segunda Itinerancia Internacional de la Muestrua Cine+Video Indígena se llevará a cabo en Bolivia, de manera gratuita y en línea, desde el 29 de septiembre hasta el 2 de octubre.

La muestra es una de las de mayor trayectoria en Chile, centrada en la difusión, educación y promoción del audiovisual indígena. “Tuvo que replantearse totalmente para llegar a sus públicos en formato gratuito y online durante esta pandemia 2020, aun así, mantuvo entre sus objetivos, el fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso, la difusión, el uso de medios y aportar a la visualización de los audiovisuales sobre pueblos indígenas de América y del Mundo”, indicó Alicia Herrera, directora de la muestra.
Durante su 14º versión, que será excepcionalmente en formato streaming, vuelven a unir esfuerzos las salas, universidades, centros culturales y museos latinoamericanos, interesados en difundir las realidades de las primeras naciones. “En esta oportunidad Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú, exhibirán una selección de audiovisuales que traspasaran las fronteras para asentarse en otros territorios con audiovisuales que relatan historias sobre Pueblos Originarios”, destacó Herrera.
Las películas a exhibir presentan temáticas tan variadas como medio ambiente, territorio, género, derechos humanos, interculturalidad, lenguas, autodeterminación y más. En tanto los audiovisuales seleccionados para formar la programación itinerante de este año, representan a los pueblos aymara, awa, azteca, embera , guaraní, kawesqar , mapuche, maya, nahua ,rapa nui ,quechua, selk’nam, shipibo-conibo, terraba, yanomami y zapoteco, entre otros.
Los filmes seleccionados fueron creados por realizadores indígenas y no indígenas, cuyos audiovisuales tenían como tema los pueblos indígenas u O+originarios enmarcados en el desarrollo de un cine con identidad, que abordan situaciones de diversas comunidades del mundo, especialmente de América Latina.
La itinerancia internacional denominada #RompiendoFronteras iniciara su recorrido virtual en Bolivia desde el 29 de septiembre al 2 de octubre, comenzando a las 19 horas, con el apoyo y colaboración de la Fundación Grupo Ukamau.
Las exhibiciones gratuitas se transmitirán desde el portal biblioQuinoa.com/mucivi, con funciones geolocalizadas para territorio boliviano para resguardar los derechos de exhibición de las y los realizadores que postularon a la 14ª Muestra Cine+Video Indigena 2020. El público podrá acceder a los filmes diariamente a las 19 horas y estarán disponibles por 24 horas para su visionado.
LAS PELÍCULAS
Día 1
29 septiembre a las19 hrs
Kii Nche Ndutsa. El tiempo y el caracol
De Itandehui Jansen, México, Mixteco.
Un niño indígena imagina su futuro escuchando los sonidos de una concha marina, mientras un hombre mayor escucha su pasado en la misma concha. Ambos se preguntan sobre cómo el tiempo los cambia. Este corto es una reflexión desde una perpectiva indígena, que invita a la audiencia a considerar el pasado y el futuro de un territorio y una biodiversidad que se desvanece.
TRAILER https://vimeo.com/391318560
Truambi. Canto
De Mileydi Orozco Domicó. Colombia.
Una joven madre embera y su pequeña hija de dos años viajan desde la ciudad en la que viven a pasar unos días en su pueblo natal. La niña lleva con ella un trozo de su propio cordón umbilical. Para la pequeña el contacto con la naturaleza es nuevo y fascinante: el barro, las hormigas, el sonido de los árboles, el agua del río… Como la lengua embera, todo es un idioma por descubrir para esta pequeña que pareciera querer absorber y atesorar cada instante con su expresiva mirada. La cámara la sigue permanentemente para observarla y para darnos, de paso, la posibilidad de acompañarla y sentir con ella un recorrido lleno de verdad y vida.
TRAILER https://youtu.be/j60R74bvvRg
Qillpa
De Iván Molina Velasquez. Bolivia
En las tierras altas de Bolivia, en la provincia Nor Lipéz del departamento de Potosí, en una comunidad quechua, el Floreado de llamas es una tradición cultural precolombina que se resisten a perder. Un rito en cercanía al carnaval que refleja el florecimiento de los campos, un agradecimiento a la madre tierra por la vida y las relaciones de reciprocidad.
TRAILER https://youtu.be/646yAczKy5U
Día 2
30 septiembre a las 19 hrs
Nueva york, otra ciudad
De André Lopes y Joana Brandão. EEUU/Brasil
Patrícia Ferreira, joven líder y directora audiovisual, ha sido reconocida por los documentales que hace con su pueblo, los guaraní Mbya. Cuando se le pidió que debatiera su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Festival de Cine Margaret Mead, enfrento a una serie de exposiciones, debates y actitudes que nos hacen reflexionar sobre el mundo de los "Juruá" (blancos), contrastando con las formas de existencia guaraníes.
Mamapara. Madre lluvia
De Alberto Flores Vilca.Perú
En el altiplano peruano, vive junto a su perro Honorata Vilca, una mujer de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas. Mientras empieza la temporada de lluvias, relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.
TRAILER https://vimeo.com/356815655
Amucha
De Jesús Sánchez. Chile, Wallmapu
Es el año 1300, el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen tienen una amistosa relación llena de complicidad. Un día de sus vidas, un presagio anuncia un nuevo camino para esta relación.
TRAILER https://tinyurl.com/yypkmw3y
Día 3
01 octubre a las 19 hrs
Tejiendo nuestros caminos
De Cledson Kanunxi, Jackson Xinunxi y Marta Tipuici. Brasil
Solo seis ancianos de la población Manoki en la Amazonía brasileña todavía hablan el idioma indígena. Decididos a reactivar su lenguaje, los más jóvenes deciden narrar sus desafíos y deseos en imágenes y palabras. Con base en la analogía de la fragilidad del algodón que se convierte en hilo fuerte para soportar el peso en la red, Marta Tipuici habla de la resistencia de su gente, su relación con su abuela y la esperanza de hablar su idioma
Resplendor
De Claudia Nunes, Erico Rassi. Brasil
Una investigación realizada por la Comisión Brasileña de la Verdad reveló graves violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura a comunidades indígenas. Cientos de indios fueron encarcelados y torturados. Esplendor es el lugar donde se construyó el “reformatorio de Krenak”, la prisión indígena de la dictadura militar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad que se mantuvieron en secreto para la opinión pública hasta el día de hoy.
Día 4
02 octubre a las 19 hrs
La vendedora de lirios
De Igor Galuk. Argentina
Jacinta y su nieta Indira son migrantes bolivianas. Durante la primavera trabajan recolectando flores en la costa del río, que luego venden en el cementerio del pueblo de Magdalena. Sus labores cotidianas se ven dificultadas por problemas raciales que aún existen en Argentina sobre las culturas ancestrales de Latinoamérica.
Siempre andamos caminando
De Dinazar Urbina Mata. México
Retrata las largas travesías que deben hacer regularmente Alberta, Julia y Catalina, tres mujeres de origen chatino que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca, en búsqueda de una forma que les permita subsistir.
TRAILER https://vimeo.com/237759867