LA COLECCIÓN SERÁ TERMINADA HASTA FIN DE AÑO
Sanjinés se pasa a literatura con novela, cuentos, poesía, ensayo y memorias
Una serie de cinco libros albergan la obra literaria completa del autor paceño, inédita hasta el momento y que fue anunciada en la FIL de La Paz.

Jorge Sanjinés, uno de los personajes de la cultura boliviana más importante y referente del Nuevo Cine Latinoamericano, es homenajeado en las letras con una colección de cinco libros que incluyen su obra inédita en cuento, novela, ensayo, memorias e incluso poesía.
“Todo es inédito. Lo escribió en los últimos 20 años. En las memorias incluso va algo de poesía. Es lo más completo que se ha hecho de Sanjinés”, aclaró Javier Larraín, editor jefe de la editorial Programa de Investigación y Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Pinves), que hace parte de la revista internacional Correo del Alba.
El proyecto fue presentado el jueves durante la 26ava Feria Internacional del Libro de La Paz, junto con el lanzamiento del primer título de la colección: “Relatos contestatarios”, uno de los dos volúmenes (cada uno con 13 cuentos) de relatos breves de Sanjinés, quien estuvo presente en el acto. Los siguientes dos libros en ser anunciados son “Relatos del más allá”, con historias sobrenaturales, pero con base “verídica, y “Memorias de un cine sublevado”, autobiografía del cineasta, ilustrada por más de 200 imágenes, un 90% de ellas se verán públicamente por primera vez, retratos de la infancia, adolescencia, formación y producción de sus 12 largometrajes.
Un tochal de 350 páginas que Larraín entiende es “el libro más fuerte” de la colección. Se presentará el próximo 7 de septiembre en la Cinemateca Boliviana, en La Paz junto al segundo libro de cuentos. Se completa la serie — con los libros hasta fin de año, dice Larraín — con la obra de ensayos “Cine y sociedad”, recopilando 10 escritos y la novela “Los viejos soldados”, inspiración para la próxima película de Sanjinés (ya en seis años de silencio cinematográfico) sobre la amistad entre los soldados Guillermo, un joven de la burguesía boliviana y Sebastián, un campesino aymara, que se forja en medio de la Guerra del Chaco; motivados por el cruento conflicto bélico, deciden desertar, juran reencontrase, pero eso ocurre 30 años después, cuando el aymara se ha vuelto citadino y el blanco se ha indianizado.
“La colección surgió en una conversación de amistad con Cris Gonzáles, la directora de la fundación Pinves, lo convenció de publicar parte de su obra inédita en literatura. Estudiamos esa obra y fuimos creando los libros, le ofrecimos publicarlos y él contentísimo, porque nunca había publicado cuento y novela. No es solo un buen cineasta, sino un buen escritor”, comentó Larraín sobre la iniciativa que es apoyada por la Fundación Grupo Ukamau.
González es además la directora de Correo del Alba. Es periodista, poeta y artista plástica encargada del diseño exclusivo de las portadas de los cinco títulos. El primer libro de cuentos de la colección, “Relatos contestatarios”, tiene un precio de 50 bolivianos y se puede adquirir en la FIL en la librería Ciudad del Libro, stand 17, piso uno, bloque rojo, así como otros libros de la editorial Pinves, dedicados a Silvio Rodríguez, Marta Harnecker, entre otros.
Para Cochabamba y otras ciudades del país, se debe contactar vía teléfono o WhatsApp al 60636225.
PRIMERA PRESENTACIÓN En la noche del jueves Sanjinés se reencontró con sus seguidores para darles las buenas nuevas sobre la colección. Su discurso estuvo enfocado en los recuerdos de su trabajo como cineasta, proscrito por los gobiernos militares, logrando filmar con un grupo de profesionales amigos la película “Yawar Mallku”, basada en hechos reales y que muestra el accionar de un equipo del Cuerpo de Paz estadounidense, quienes vinieron a esterilizar a mujeres indígenas aymaras y quechuas sin su consentimiento. Ofreció datos así del plan de esta película y su filmación, que se convertiría en uno de sus filmes más trascendentales.
Detalló cómo se fueron gestando cada uno de los cinco cuentos La presentación se cerró con un acto de celebración del cumpleaños del cineasta, con la música de Álvaro Flores.
LO SOCIAL COMO HILO NARRATIVO Larraín asegura que esta nueva e inédita colección no solo servirá para entender a profundidad la vida y obra de Jorge Sanjinés, o la del cine boliviano, sino de la misma realidad boliviana.
“Por algo le puso a su biografía ‘Memorias de un cine sublevado’. ¿Sublevado contra qué? ¿Rebelde contra qué? Contra la injusticia social. Es un cine de compromiso y su literatura está en ese hilo. Un compromiso con los lectores más humildes de este país y con, particularmente, la población indígena. Se sublevó al statu quo, si quieres llamarlo de alguna manera, al orden, lo hizo primero a través del cine y ahora su literatura también tiene ese sello. Reflexiona en torno a la sociedad, a lo que ocurre y no termina de cuajar entre los propios bolivianos. Justamente en el lanzamiento hablaba del racismo, de cómo sigue tan latente, por qué, cómo se supera, son sus cuestiones de siempre”.
Jorge Sanjinés (La Paz, 1936) es fundador y director del Grupo Ukamau. Estudió filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés y cursó estudios de cine en el Instituto Cinematográfico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A su retorno a Bolivia conformó el Consejo Nacional de Cultura para el Cine y, entre 1965 y 1966, dirigió el Instituto Cinematográfico Boliviano.
En seis décadas de labor ha realizado doce largometrajes, entre los que destacan “Ukamau” (1966), “Yawar Mallku” (1969), “El Coraje del Pueblo” (1971), “La Nación Clandestina” (1989), “Insurgentes” (2012) y “Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande” (2016). Ostenta el premio más importante que ha recibido el cine boliviano, con la Concha de Oro a mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián de 1989.