INNOVACIÓN EN LA LLAJTA
Réplica del ciclo del agua en parque cretácico hace eco internacional

Sacaba acoge un proyecto innovador que hace eco en América Latina. Se trata de un gran sistema que imita el ciclo del agua.
Esto se hizo realidad en el Parque Cretácico de Sacaba, donde capturan el agua de lluvia para luego reutilizarla. Para esto, instalaron infraestructuras innovadoras, como paraguas invertidos que, a simple vista, parecen gigantesca sombrillas ornamentales. Además, pusieron jardineras de drenaje, zanjas de infiltración, cunetas y techos verdes, bancos y calles de tránsito interno con piso de pavic (ladrillos permeables) y pisos de caucho reciclado.
La obra amigable con el medioambiente es tomada como referente en el continente. También tiene tubos, tanques y pozos para dar paso al almacenamiento de las aguas recuperadas.
Todas estas tecnologías ayudan a generar procesos hidrológicos naturales (ciclo del agua): evaporación, condensación, precipitación y recolección del elemento vital, que podrían incidir en caída de lluvias, para prevenir sequías, haciendo frente a las consecuencias del cambio climático.
MÁS DETALLES
Este proyecto es el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) y atrae miradas desde Bolivia y el continente.
De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina —entidad gestora— la instalación comenzó a ser replicada en infraestructuras públicas y domicilios de la propia zona, para “luego expandirse a los departamentos y ciudades bolivianas e incluso a otros países andinos en Latinoamérica”.
Planteado como una solución para la adaptación al cambio climático, el proyecto piloto —inaugurado a finales del año 2022 con una inversión que superó los 38 millones de dólares— utiliza técnicas que imitan el ciclo natural del agua, permitiendo capturar el agua de lluvia, conducirla, almacenarla e infiltrarla en el subsuelo, para luego ser reutilizada.
Reconociendo que los resultados ambientales esperados todavía no fueron alcanzados, debido sobre todo a la escasez de precipitaciones pluviales en Bolivia, los gestores se mantienen optimistas ya que, según las proyecciones, reducirá los riesgos de inundaciones a través de la recolección de aguasy también prevendrá sequías con la generación del ciclo natural del agua, que puede originar lluvias.

ESFUERZO INSTITUCIONAL
La obra forma parte del Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático (AICCA), que igualmente se ejecuta en Colombia, Ecuador y Perú. En Bolivia, el organismo a cargo es el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan) en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
Utilizando recursos verdes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la Corporación Andina de Fomento (CAF), ahora conocida como Banco de Desarrollo de América Latina, intervino en el marco de su política de promover el desarrollo sostenible de la región.
El sistema del parque cochabambino también permite a las entidades perseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) relacionados principalmente a pilares sociales como agua limpia y saneamiento, comunidades sostenibles y acciones por el clima.

ANTECEDENTES
Creado el 7 de febrero de 1968 como Corporación Andina de Fomento, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se dedica al financiamiento de proyectos públicos y privados, con provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.
Actualmente conformado por 21 países (algunos de Europa) y 13 bancos privados, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional.
