Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 30 de noviembre de 2023
  • Actualizado 11:25

AVANCE IMPORTANTE

Museo de UMSS, el único en la Llajta con sistema moderno de seguridad

La Embajada de Estados Unidos otorgó 69 mil dólares para la instalación de alarmas de seguridad, sensores de movimiento y humo, además de monitores y televisores.
Autoridades en el acto de entrega del sistema de seguridad en el Museo de la UMSS. / DICO SOLÍS
Autoridades en el acto de entrega del sistema de seguridad en el Museo de la UMSS. / DICO SOLÍS
Museo de UMSS, el único en la Llajta con sistema moderno de seguridad

“El patrimonio cultural de Bolivia es rico y diverso; los templos, iglesias, museos, guardan obras de gran valor. Sin embargo existen debilidades en la seguridad física y preventiva y eso es una amenaza muy grande”. 

Con estas palabras, Laura Arriaza, agregada Cultural de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, presentó el Proyecto "Seguridad Física para prevenir la pérdida, el robo y el vandalismo del Patrimonio Cultural de Bolivia".

El evento tuvo lugar en Cochabamba, una de las tres ciudades beneficiadas con la implementación de sistemas de seguridad de última generación; las otras dos fueron Sucre y Potosí.

“Con este proyecto, la embajada de los Estados Unidos quiere dar aporte para que el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM-UMSS) tenga un espacio más protegido y así apoyar el patrimonio cultural de Bolivia”, declaró Arriaza ante la asistencia, reunida precisamente en este importante centro, que no es ajeno a hurtos.

María de los Ángeles Muñoz, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico, recordó uno de los más serios, ocurrido el año 2010, de una colección de platería. Luego de levantar la denuncia por robo agravado junto al Ministerio de Culturas lograron dar con uno de los ladrones, quien ya se encontraba ofreciendo las piezas en un anticuario.

Gracias a la iniciativa, las 27 cámaras de seguridad instaladas hace muchos años en el INIAM, fueron renovadas y reforzadas con más dispositivos. “Este es un sistema más moderno, porque además detecta humo y movimiento”, destacó Muñoz.

Considerando el alto tráfico de visitantes diarios y la incesante llegada de nuevos bienes, el riesgo es alto para este museo cochabambino, uno de los cinco sitios que ahora cuenta con dicho sistema.

“[También] hemos trabajado en Sucre —en el Museo Colonial Charcas, en la Catedral, en el Museo de la Catedral, las capillas anexas— y en Potosí, en la Iglesia de San Benito y San Pedro”, detalló la gestora cultural Lupe Meneces, coordinadora de este proyecto, que requirió un financiamiento de 69 mil dólares para los cinco sitios, “que implicaba los planes de seguridad física, alarmas de seguridad, sensores de movimiento, sensores de humo, monitores, toda una serie de equipamiento para proteger este patrimonio”. Los párrocos de Potosí le habrían comentado que ahora dormirían un poco más tranquilos.

Piezas arqueológicas expuestas en la UMSS.  DICO SOLÍS
Piezas arqueológicas expuestas en la UMSS. DICO SOLÍS

PROTECCIÓN DEL VALOR

El 14 de noviembre del 2019, la Unesco instituyó esa fecha como el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, “y qué mejor forma de celebrar que con este proyecto”, resaltó Meneses.

El trabajo, explicó, comenzó con una etapa de verificación de los inventarios de los sitios elegidos —bajo criterios como las colecciones que albergan, su valor patrimonial y ocurrencia de robos— seguida de un diagnóstico de vulnerabilidad; y posteriormente, se convocó a empresas especializadas en la implementación de planes de seguridad.

“Aquí en el museo [INIAM] se implementaron 27 cámaras de seguridad, 16 sensores de movimiento, 16 sensores de humo, un televisor de 32 canales”, enumeró Meneses, quien jugó un rol notable en esta designación, argumentada en el alto valor del patrimonio bajo su custodia. “Siendo arqueológico, es más susceptible al robo y al saqueo”.

A su vez, Meneses confirmó la intención de replicar este avance en otros sitios alrededor del país.

“El tráfico ilícito es mundial, es el tercer delito que se da en tráfico (…) después del de drogas y el de armas”. Tomando en cuenta la riqueza patrimonial de nuestro país, su limitada protección y el débil castigo a los infractores, “nuestro patrimonio está muy abandonado”, lamentó la coordinadora.