Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:01

Mujeres cineastas bolivianas dominan semana del Festival de cine Radical

Hay dos focos: uno dedicado a la importante documentalista y fotógrafa Julia Vargas Weise y otro a la importante producción femenina en video de los 80 y 90.
Fotograma de “Mujeres mineras”, parte de la serie “Rebeldías”, de Liliana de la Quinta y Fotograma de “Mujeres campesinas”,  parte de la serie “Rebeldías”, de Liliana de la Quintana. MUJERES-CINE
Fotograma de “Mujeres mineras”, parte de la serie “Rebeldías” y Fotograma de “Mujeres campesinas”, parte de la serie “Rebeldías”, de Liliana de la Quintana. MUJERES-CINE
Mujeres cineastas bolivianas dominan semana del Festival de cine Radical

Con la responsabilidad destinada a dos películas documentales dirigidas por mujeres para abrir el evento; además de dedicar una sección, compuesta por exhibiciones y charlas, a la investigación “Mujeres/Cine: Bolivia 1966-2020”, la séptima edición del Festival de Cine Radical ha apostado claramente por visibilizar trabajos que han sido, en la mayoría de los casos, ignorados por la historia del cine y el ámbito crítico.

El Radical, que se lleva a cabo hasta el sábado el próximo sábado 28, se realiza de forma virtual y presencial, con enlaces para acceder a los visionados que son dispuestos una vez que los interesados se inscriben en un formulario disponible en la página de Facebook de Festival de Cine Radical. En cuanto a la sección dedicada a “Mujeres/cine”, se abordará dos focos, uno dedicado a la primera fotógrafa profesional boliviana y cultivadora del documental: Julia Vargas Weise; y, el otro, será una representación de la prolífera producción en video hecha por directoras en las décadas del 80 y 90, con trabajos de Liliana de la Quintana y Raquel Romero. Todos estos filmes han sufrido una circulación muy limitada y de difícil acceso, como apunta Mary Carmen Molina, coordinadora de la investigación.

Molina reconoce que en lo transcurrido del siglo XXI existe una mayor cantidad de mujeres produciendo audiovisual (entendiendo el campo como uno más amplio y que incluye al cinematográfico) y también una diferencia cualitativa, que tiene que ver con la mayor ocupación de roles por parte de mujeres en la elaboración de filmes. “Si bien antes, evidentemente había una menor cantidad de mujeres, no quiere decir que no existían, pero algunas herramientas tradicionales que tenemos para buscar historia no visibilizan los procesos de producciones amplios de una película, sino que son miradas enfocadas únicamente en el director como autor solitario, visibilizando todo lo que no tenga que ver con el trabajo creativo”, aclara.

Por otro lado, cuestiona el concepto de “mirada femenina”, ya que la producción cinematográfica actual hecha por mujeres es muy diversa y “no sigue una misma línea”; sino que responde a las diferentes condiciones y preocupaciones de las creadoras.

FOCO JULIA VARGAS WEIS

Es una de las cinco mujeres bolivianas que tiene más producción audiovisual en el que tiene total control sobre su trabajo, como productora, directora y guionista. Su trabajo con la cámara se remonta hasta los 60, pero no sería hasta finales de los 80 y principios de los 90, cuando incursiona en el vídeo. Toda su obra, a la cual es muy difícil acceder hoy en día, tiene una profunda carga social. Su última película conocida es el largometraje “Carga sellada” de 2015.

“Destaca por la fuerte mirada en problemáticas sociales concretas, sobre todo en sus documentales. Su trabajo es nombrado en libros de historia de cine nacional, ni ha sido abordado críticamente ni visualizado en sesiones especiales”, lamenta Molina. El Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (Fenavid) le realizó un homenaje en 2018.

Dentro del programa del Radical, se proyectarán tres filmes de Vargas Weise; además se celebrará un conversatorio, el martes 24, de 18:00 a 19:00 horas en el Facebook Live del Radical, en el que participarán la nieta de la autora, Natalia Fajardo y el actor Luis Bredow.

FOCO MUJERES Y VIDEO

Durante las décadas del 80 y 90 hubo una importante participación de las mujeres en el cine boliviano, en una magnitud que no se había visto hasta entonces. Molina argumenta que se debe a la aparición de los formatos video y Super-8, que “democratizaron y abrieron el acceso para hacer audiovisual”. Otro aspecto es la apertura de espacios de formación, teniendo como principal referencia al Taller de Cine de la UMSA, con directores como Luis Espinal y Antonio Eguino. Del mismo modo, Bolivia entraba en un punto de ruptura histórico al recuperar la democracia en 1982 con sucesos que debían ser registrados.

Se proyectará una muestra de todo este movimiento con filmes de dos de sus representantes, Liliana de la Quintana y Raquel Romero, quienes también participarán de un conversatorio.

Datos

PROGRAMA MUJERES/CINE 

El hombre símbolo (1990)

de Julia Vargas Weise

A los pies del Tatala (1992) 

de Julia Vargas Weise

El Fragor del silencio (1990) 

de Julia Vargas Weise

Ese sordo del alma (1990) 

de Raquel Romero

Serie Rebeldías (1994) 

de Liliana de la Quintana con capítulos: Mujeres de los barrios populares, Mujeres campesinas, Mujeres de la clase media y Mujeres mineras

Los ochenta: 

mujeres en el video boliviano. Viernes 27 de noviembre de 19:30 a 21:00

Tierra adentro. 

La obra de Julia Vargas-Weise. Martes 24 de noviembre de 18:00 a 19:30

La memoria es nuestra, Hermana constitución. 

Miércoles 25 de noviembre de 11:00 a 12:30

Mujeres y cine boliviano radical. 

Miércoles 25 de septiembre de 18:00 a 19:30

La mirada incendiaria en el Festival de Cine Radical, entrevista con Nina Wara Carrasco y Pedro Lijerón sobre “En el murmullo del viento”. 

Viernes 27 de noviembre de 10:00 a 10:30