Luz, cámara y acción: con “Utama”, arranca “Semana del Cine Boliviano”; películas son gratuitas
“Es una oportunidad imperdible, sobre todo porque las proyecciones son gratuitas; segundo, porque van a poder ver películas que probablemente no hayan alcanzado a ver en salas, como El gran movimiento, Utama, Cuidando el Sol; y, porque van a tener películas en estreno, como por ejemplo Los nombres de las flores, una película que también está en un festival clase A”, indicó al respecto el productor, guionista y director Claudio Araya Silva.

De la mano de la proyección de cinco películas y un ciclo de nutridos conversatorios “made in Bolivia”, comienza hoy jueves la “Semana del Cine Boliviano” en Cochabamba, actividad organizada por la Casa de la Cultura.
La actividad es realizada en el marco del Día del Cine Boliviano, celebrado cada 21 de marzo, desde 2007, en conmemoración del aniversario del asesinato del padre jesuita Luís Espinal Camps y su legado a favor de la democracia y los derechos humanos, en Bolivia.
UTAMA
La monumental “Utama”, del joven director paceño Alejandro Loayza, abrirá la cartelera en el auditorio de Univalle, ubicado en la avenida América entre Libertador y Tupac Amaru, a las 19:00.
Previa a su difusión, a las 16:30, tendrá lugar un conversatorio que reunirá a los renombrados productores Santiago Loayza, Álvaro Olmos, Andrea Camponovo y Claudio Araya Silva, quienes abordarán a la premiada "Utama" o “Nuestra casa” junto a los amantes del cine.
“Es una oportunidad imperdible, sobre todo porque las proyecciones son gratuitas; segundo, porque van a poder ver películas que probablemente no hayan alcanzado a ver en salas, como El gran movimiento, Utama, Cuidando el Sol; y, porque van a tener películas en estreno, como por ejemplo Los nombres de las flores, una película que también está en un festival clase A”, indicó al respecto el productor, guionista y director Claudio Araya Silva.
Para Araya, la cartelera es “sumamente atractiva” y, por lo tanto, “imperdible”.
CARTELERA
Mañana viernes, 17 de marzo, será el turno de “Los nombres de las flores”, filme del director Bahman Tavoosi. Este largometraje será proyectado a las 18:30 en el auditorio UPAL, de la calle Tupac Amaru y Paso del Inca.
Una vez que concluya la película, los asistentes podrán participar de un conversatorio con Andrea Gutiérrez.
Un día después, el 18 de marzo, llega la película “Cuidando el sol”, de Catalina Razzini. La pieza será proyectada a las 15:30 en la sede distrital de la OTB Encañada, en el Distrito 9.
Más tarde, a las 18:30, se proyectará “Los frágiles huesos de la muerte”, del director Claudio Araya Silva. La proyección tendrá lugar en el Centro Cultural Eduardo Plaza, emplazado en la calle Mostajo, esquina Miguel de Cervantes.
Esa jornada, a la conclusión de las proyecciones, los asistentes participarán de un conversatorio con Claudio Araya.
En la recta final, el domingo 19 de marzo, la Casa de la Cultura proyectará la cinta de Kiro Russo “El gran movimiento”, en la sede distrital de la OTB Encañada.
Mientras que el lunes 20 será el turno, por segunda vez, de “Cuidando el sol”, de la directora Catalina Razzini. Esta película será expuesta en el Aula Magna de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a las 18:30.
El finalizar la cinta, la misma Razzini será quien dirigirá una mesa de análisis con los asistentes.
La “Semana del Cine Boliviano” concluirá el 21 de este mes, con la difusión de “El gran movimiento”, la cinta de Kiro Russo en la sala 2 del Cine Skybox, ubicado en la avenida Heroínas esquina Antezana, a las 19:30.
Ese día, los asistentes también podrán participar de un conversatorio dirigido por Russo.