Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 12:01

Libro sobre arte indígena reúne ensayos y más de 80 pinturas

El catálogo de la exposición “Miradas indígena originaria campesinas” del Museo Nacional de Arte se replica en un catálogo con un extenso número de páginas.
Obra de la artista abstracta paceña María Luisa Pacheco, realizada en Nueva York. MNA
Obra de la artista abstracta paceña María Luisa Pacheco, realizada en Nueva York. MNA
Libro sobre arte indígena reúne ensayos y más de 80 pinturas

En una edición que contiene ensayos de ocho académicos invitados y una reproducción de más de 80 pinturas, el Museo Nacional de Arte (MNA) ha querido replicar en un catálogo la experiencia lo más próxima posible a lo presencial de su exposición “Miradas indígenas originario campesinas” que se lleva a cabo en la Casona Diez de Medina del repositorio ubicado en La Paz.

La publicación, de 260 páginas, será presentada hoy, a las 11:00 horas, en la Sala de Colecciones del MNA. Tiene un costo de 99 bolivianos.

“Miradas indígenas originario campesinas” es la gran apuesta de la presente gestión del MNA. De acuerdo a su director, Iván Castellón, alberga unos 6 mil años de producción plástica nacional, desde arte rupestre, reproducidas en la muestra en gigantografías, hasta las expresiones contemporáneas, como son las de Mamani Mamani, Mario Conde y los cholets en el campo de la arquitectura con un tratamiento estético propiamente boliviano.

En el medio está la época colonial, con Melchor Pérez de Holguín y otros varios autores que no firman sus obras “porque no sabían escribir”; los famosos nombres de la primera mitad del siglo XX como Cecilio Guzmán de Rojas, David Crespo Gastelú, Juan Rimsa; los representantes de la escuela indigenista Warisata (Genaro Ibáñez, Alejandro Mario Yllanes); los “hijos” de la revolución del 52 como son María Luisa Pacheco, Alfredo La Placa; los muralistas Walter Solón Romero, Gil Imaná y Miguel Alandia Pantoja; y los de finales de siglo, siendo sus representantes Enrique Arnal, Gíldaro Antezana, Max Aruquipa y David Angles, entre otros.

Casi la totalidad de sus obras que componen la exposición están presentes en el catálogo.

“Si bien los historiadores apuntan a Guzmán de Rojas como el iniciador de la pintura indigenista, su obra ostenta un carácter romántico, más de objeto del indígena, que luego sería reivindicado por los pintores de warisata, que los retrataban en su trabajo, en la pesa o realizando sus actividades cotidianas”, explicó Castellón.

En cuanto a los textos académicos se pueden encontrar trabajos de David Trigo, sobre el arte prehispánico; de Max Hiderer Cruz, quien reflexiona sobre la necesidad de analizar críticamente la historia del arte colonial; Cecilia Salazar, abordando el tema del indio como objeto, al indio como sujeto; Pablo Quisber y su abordaje del arte producido desde 1952 hasta 1992, ratificando  que la Revolución del 52 como un proceso que derivó en dos corrientes: una relacionada al muralismo social y otra a los “abstractos teluristas”; y finalmente está el texto de Vincent Nicolas sobre la whipala y las hipótesis sobre sus orígenes.