Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 16:15

Investigación estudia agitación social en Bolivia y Latinoamérica

Más de 11 escritores ofrecen un panorama del progresismo y las luchas sociales en la región. Se puede leer en su versión digital y será presentado la próxima semana.
Los conflictos sociales de 2019 en Cochabamba y la portada del libro a presentarse el próximo jueves.  ARCHIVO-FLACSO
Los conflictos sociales de 2019 en Cochabamba y la portada del libro a presentarse el próximo jueves. ARCHIVO-FLACSO
Investigación estudia agitación social en Bolivia y Latinoamérica

El estallido social en Chile que comenzó con un aumento en la tarifa del metro y terminó con un plebiscito para cambiar la Constitución, las rebeliones en Bolivia y Ecuador, una inminente avanzada religiosa conservadora a la cabeza de Bolsonaro y las luchas feministas son algunos de los temas que aborda el libro “América Latina en tiempos revueltos: claves y luchas renovadas frente al giro conservador”. 

En la recopilación participan más de 11 intelectuales y pensadores que exponen lo que representa el progresismo en el presente –“y su relación con la efervescencia de cierta derecha” –  y la insistencia de las luchas que “cuestionan las diversas aristas de la configuración dominante del mundo en el que vivimos”. Los coordinadores fueron Diego Castro y Huáscar Salazar, economista boliviano quien realizó sus estudios doctorales en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES).

La obra será presentada virtualmente el próximo jueves 24 en el Facebook Live de la página “Zur pueblo de voces”, a las 18:00 horas en Bolivia. “América Latina en tiempos revueltos” es una publicación impresa, pero puede ser leída en el país en su versión digital, disponible para su descarga en la página de Flacso Ecuador (flacso.edu.ec)  o a través del siguiente enlace: https://bit.ly/ 3iJ5krH .

El libro está dividido en tres partes. Una primera se centra en las reflexiones sobre las luchas sociales en el continente y las posibilidades de apertura desde antes de la pandemia. En este apartado se incluye el artículo “El estallido social chileno. El largo camino para encontrar el ritmo de la articulación contra el neoliberalismo” de Javiera Pizarro, quien hace énfasis en la construcción desde abajo que dio cuerpo a las portentosas revueltas en el país vecino que terminó cambiando su Constitución. 

Una segunda sección está dedicada a la discusión sobre el progresismo y las derechas en el actual contexto político regional. Es en esta parte donde se incluye el texto del compilador Salazar: “La mesa está servida: vía libre al capitalismo depredador en el Estado Plurinacional de Bolivia (con o sin el MAS)”, donde caracteriza las determinantes del esquema dominante boliviano y cómo se han consolidado en los últimos años a partir de procesos rapaces de expansión capitalista. Finalmente, el tercer apartado presenta lecturas sobre el progresismo y sus implicaciones políticas; ahí se incorpora el escrito “Estado plural y autonomía social vs. Nacionalismo populista. Reflexiones desde la Bolivia ‘plurinacional” de Gaya Makaran. 

La investigadora de la UNAM hace un análisis sobre la manera en que la propuesta indígena de un Estado plural y los procesos de autonomía social quedaron con el tiempo inscritos en “los derroteros de un nacionalismo populista operado por un gobierno progresista”.