Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 22:07

Indígenas, migración e insurrectos en el Festival de Cine de DDHH

La 17ava versión del encuentro cinematográfico se celebrará por segundo año consecutivo de forma virtual a través de la plataforma cinetecadederechoshumanos.org.
Fotograma de “La última foresta” de Luiz Bolognesi. FILMUFORIA
Fotograma de “La última foresta” de Luiz Bolognesi. FILMUFORIA
Indígenas, migración e insurrectos en el Festival de Cine de DDHH

Por segundo año el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre se realizará de forma virtual, con un programa de 63 películas (37 cortometrajes y 26 largos), disponible para todo el país. Los filmes, de más de 15 países, se podrán ver desde el 30 de agosto hasta el 5 de septiembre, en la página web cinetecadederechoshumanos.org.

La temática de este año es “Memoria y esperanza” y las películas programadas responden al criterio general del encuentro: difundir películas que discutan, reflexionen o reivindiquen los derechos humanos. Entre los filmes seleccionados son recurrentes los relacionados a la reivindicación y lucha de los pueblos indígenas, como la brasileña “O segundo encontró”, la paraguaya “Apenas el sol” o la argentina “Apurimac: El Dios que habla de argentina”; los vaivenes de los migrantes, como los reflejados en “Tierra de leche y miel” de España o la portuguesa “Prazer, Camaradas!”; y varios retratos de héroes de los procesos revolucionarios de Latinoamérica o los mártires de las reivindicaciones, como son las películas “Los indalos” de Argentina o la colombiana “Pizarro”.

BOLIVIA

En cuanto a la representación boliviana están los cortometrajes “En memoria de Edmur Pericles Camargo” del Roberto Alem Rojo, “Larama” de Luciana Decker — ganadora de la sección Bolivia Radical del Festival de Cine Radical en 2020 — y “Sara Jakawi”, una producción del equipo audiovisual del Laboratorio de Estudios Antirracistas. Mientras que los largometrajes nacionales que estarán disponibles son “Tata Santiago. La fiesta de Santiago de los indios”, un trabajo del investigador fallecido Juan José Alba, quien produjo su película junto con los pueblos originarios de los Andes; “La sangre de Bolivia- De los andes a la amazonia”, una producción documental grabada en Bolivia, a cargo de la francesa-boliviana Julia Blagny. 

DESTAQUES Y RECOMENDACIONES

Uno de los puntos fuertes de la programación de esta versión del Festival Internacional de Derechos Humanos es el documental brasileño “La última foresta” de Luiz Bolognesi. Fue estrenada en el Festival de Berlín de este año, donde se llevó el premio de la audiencia Panorama. El cineasta documenta la vida de la comunidad indígena de los Yanomani y describe, sin intervenciones de un narrador, su amenazado entorno natural en la selva del Amazonas.  

Otro de los destaques es la película paraguaya “Matar a un muerto”. Situada en la dictadura militar paraguaya de 1978, cuenta cómo dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente. Entre los cuerpos que arriban a la orilla, llega un hombre que aún respira. La cinta combina el suspenso con el drama histórico. Compite por los premios de mejor ópera prima y mejor actor secundario en los Premios Platino de Iberoamérica.