Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 02 de diciembre de 2023
  • Actualizado 00:19

Fotoperiodista de OPINIÓN gana Premio Nacional de Periodismo y otro recibe mención honrosa

Daniel Sánchez y Maggy Talavera fueron galardonados con el Premio Nacional de Periodismo para los años 2021 y 2022 respectivamente.
Fotografía de Dico Solís que ganó el Premio Nacional de Periodismo./ DICO SOLÍS
Fotografía de Dico Solís que ganó el Premio Nacional de Periodismo./ DICO SOLÍS
Fotoperiodista de OPINIÓN gana Premio Nacional de Periodismo y otro recibe mención honrosa

El jefe de Fotografía de Opinión, Dico Solís, ganó el Premio Nacional de Periodismo, con una imagen de un incendio en la laguna Alalay.

Dico Solís, fotoperiodista del diario OPINIÓN
Dico Solís, fotoperiodista del diario OPINIÓN

La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) decidió entregar este galardón a Solis, en la categoría "fotografía". Además, realizó una mención honrosa a otro fotoperiodista de este medio de comunicación, Freddy Barragán, por una imagen de la mujer afroyungueña Tomasa Medina.

Freddy Barragán, fotoperiodista.
Freddy Barragán, fotoperiodista.

La imagen de Dico Solis fue tomada en octubre de la gestión pasada, cuando el fuego devastó cerca de 40 hectáreas próximas a la laguna y acabó con decenas de nidos de aves.

Barragán, también de este medio, logró una mención con una foto de la mujer afroyungueña Tomasa Medina.

Premio Nacional 
El Premio Nacional de Periodismo será entregado el 5 de diciembre, a propósito del aniversario de la APLP, que cumple 93 años.

Ese día, además, condecorarán a Daniel Sánchez y Maggy Talavera con el Premio Nacional de Periodismo para los años 2021 y 2022 respectivamente.
La primera tiene trayectoria en radio y prensa en Santa Cruz y el segundo es director de Panamericana en La Paz.

OTROS PREMIOS

Categoría televisión

Joaquín Matías, de la RED UNO, por un reportaje sobre reciclaje de plástico y responsabilidad social.

Categoría caricatura

Abel Bellido, del diario Página Siete, por su caricatura sobre el Procurador del Estado.

Categoría documental

Mario Espinoza, de radio Fides, por su documental audiovisual “Democracia y Prensa”.
 
Categoría periodismo digital

Karen Gil y Rafael Acuña, de la revista digital La Brava, por su reportaje “La caña de azúcar devora el territorio indígena tacana”. El jurado decidió darle una mención honrosa a Jannett Oporto, del portal InfoRSE, por su reportaje “Drama de las mujeres en las cárceles de Bolivia acrecentada por la pandemia de la COVID-19”.

Categoría noticia ampliada

Marcelo Tedesqui, de El Deber, por su nota sobre el informe de la CIDH referido al asalto del Hotel Las Américas.

Categoría columna

Andrés Gómez, del portal Rimay Pampa, y que publica su columna en varios medios, por un texto sobre Marco Antonio Aramayo.

Categoría radio

Guimer Zambrana, por la serie de reportajes históricos Yungueñisémonos, emitida por radio Fm-Bolivia, 101.3, de Chulumani, y otros medios de comunicación.

Categoría prensa

Claudia Soruco, “Marco Antonio Aramayo: tortura y muerte de un denunciante de corrupción”, en Los Tiempos y Brújula Digital.

Medallas 

El directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz decidió, de manera unánime, conferir las siguientes medallas:
A Jorge Lazzo Quinteros, la medalla “Bautista Saavedra”, premio a la Defensa de los Intereses Públicos.
A Hugo Salvatierra y Juan Araos, la medalla “Daniel Sánchez Bustamante”, premio a la Formación de Periodistas.

A Rafael Archondo, la medalla “Franz Tamayo”, premio a la Creación Intelectual.

A Karen Gil y Claudia Soruco, la medalla “Huáscar Cajías”, premio al Profesional Sobresaliente de las nuevas generaciones”.

A Amalia Pando y Roberto Méndez, la medalla “Ana María Romero de Campero”, premio a la Defensa de la Libertad de Expresión y de los Derechos Humanos.

Los periodistas Alfonso Gumucio, Mabel Azcui y Juan José Toro fueron declarados socios honoríficos por el directorio.