Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 08 de diciembre de 2023
  • Actualizado 20:57

ARTES ESCÉNICAS

Festival de Teatro Peter Travesí abre el telón en Cochabamba

Participan 10 obras con ejes temáticos variados, que van desde la literatura clásica al cuidado del medioambiente. Los grupos provienen de cinco ciudades del país.
Fragmento de "Un cachito del Quijote" de Títeres Elwaky. / CORTESÍA
Fragmento de "Un cachito del Quijote" de Títeres Elwaky. / CORTESÍA
Festival de Teatro Peter Travesí abre el telón en Cochabamba

El Festival de Teatro Peter Travesí, uno de los más importantes a nivel nacional, abre el telón en Cochabamba este fin de semana, con la presentación de 10 obras hasta el 1 de octubre.

Una de las características a destacar de la XXXII versión del Premio Nacional de Teatro "Peter Travesí Canedo", traducido en 10 días de presentación de las obras galardonadas, es la variedad de ejes temáticos bajo los cuales se presentan los grupos de actuación esta gestión; los mismos van desde adaptaciones de la literatura clásica hasta el cuidado del medioambiente y la relación de la población con los recursos naturales.

Desde la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU), parte de la organización del evento, Marcia Prado, detalló que las obras que se postularon a dicho premio este año fueron 34 en total, de las cuales 10 son las seleccionadas para recibir el galardón.

Apuntó que el jurado estuvo conformado por personalidades que provienen de los tres departamentos del eje central del país, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

El jefe de Coordinación Académica de la DISU, Jaime Zambrana, señaló que el Premio Peter Travesí es un evento institucionalizado a nivel estatal, bajo la Ley 1190 que dispone recursos económicos y la conformación de comisiones para la organización del mismo anualmente.

Prado destacó la presencia de 10 grupos teatrales que provienen de cinco ciudades distintas del país, enriqueciendo la grilla de participación y de temas propuestos.

“Cada año esta es una oportunidad para que los grupos se presenten al público en todos los espacios posibles”, destacó.

Grober Loredo, representante de Títeres Elwaky, señaló que las técnicas de puesta en escena también muestran un crecimiento provechoso para los distintos grupos de artes escénicas, aunque muchos deban trabajar de forma autogestionada.

En el caso de la obra de Títeres Elwaky, “Un cachito del Quijote”, por ejemplo, Loredo explica que la obra se desarrolla bajo la técnica de “títeres de mesa” en la cual los titiriteros están a la vista del público y dejan de permanecer detrás del telón.

“Es una adaptación libre de fragmentos del Quijote de la Mancha. Seleccionamos las más atractivas para nosotros. Es un niño que vive con sus abuelos, su abuela le lee cuentos, él los critica, se involucra y revive la historia. La obra es para todo público y tiene la tarea de promover la lectura cordial, fácil y atractiva para todos. La obra está realizada bajo la técnica de ‘títeres de mesa’ con el titiritero a la vista, él está frente al público. Se hace la construcción de la escenografía, simple, trasladable, pero multiuso, un elemento se convierte en otro, como la cama que es biblioteca. Es una exploración”, detalla Loredo.

“AVE” de Chakana Teatro y Teatro Umbral. / CORTESÍA
“AVE” de Chakana Teatro y Teatro Umbral. / CORTESÍA

TEATRO

Respecto a la evolución del teatro en el país, Loredo refirió que es evidente el proceso de maduración y citó algunos eventos en la historia de estas artes que marcaron un hito a nivel nacional.

“La década de 1950 hubo auge del teatro tradicionalista con impacto social importante. Pero ahí hablamos de obras a las que accedía gente que ahora no, porque eran intelectuales, amas de casa, trabajadores y vendedoras del mercado, entre otros. En otro hito, la creación del Teatro de Los Andes es fuerte porque se meten en temáticas profundizando en ellas, como la política. Muestran cosas que suceden aquí, el terremoto de Aiquile y la corrupción que hubo allí. También es una locura ver a el Altoteatro, la creación de la escuela de teatro en Santa Cruz que va permitiendo que haya cada vez mejor trabajo actoral y de dirección”, relató.

Sin embargo, Loredo sugirió enfatizar en las herramientas y estrategias para incrementar el interés de los niños y adolescentes en las artes escénicas, mismos que se encuentran en etapa escolar. En este punto, hizo un llamado respecto al rol que cumplen los maestros, maestras, madres y padres de familia en la planificación de actividades que realizan los menores dento y fuera de las unidades educativas.

CRONOGRAMA

La obra “El escorial”, del grupo teatral Teatro animal de Chuquisaca, se presentó este sábado en el Teatro Achá.

Esta tarde se presenta la obra “Un cachito del Quijote”, de Títeres Elwaky de Cochabamba, en el Teatro Achá a las 16:00.

Este lunes 25 de septiembre, se presenta la obra “Astronauta”, de Maracaracol Teatro de La Paz, a las 19:00 en el Teatro Achá.

El martes 26, se presenta la obra “Vínculos”, de Mosaico Colectivo de La Paz, en la Casa Departamental de las Culturas a las 19:00.

El miércoles 27, se presenta la obra “Los adioses de José”, de Zero Teatro de Cochabamba, a las 19:00 en el Teatro Achá.

El jueves 28, se presenta “Chichillan’kaq; las moscas del olvido” de Altoteatro y Minkacultural de La Paz, a las 19:00 en el Teatro Achá.

El viernes 29, se presenta “Pacífico” de Teatro Feroz de La Paz, a las 19:00 en el Teatro Achá.

El sábado 30, se presentan dos obras; la primera es “Viaje al corazón de la madre tierra” de Teatro grito de La Paz, a las 16:00 en la plaza 14 de Septiembre. La segunda obra a presentar el mismo día es “AVE” de Chakana Teatro y Teatro Umbral de Santa Cruz, a las 19:00 en el Teatro Achá.

El domingo 1 de octubre, se presenta “Los pueblos del agua” del Colectivo Urus Delirium de Oruro, a las 19:00 en el Teatro Achá.