Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

Exposición anual del MNA está dedicada a lo indígena originario campesino

Entrevista al flamante director del Museo Nacional de Arte, el cochabambino Iván Castellón, quien ofrece recuperar las colecciones de pintura del siglo XX. 

Iván Castellón, artista plástico y sociólogo.
Iván Castellón, artista plástico y sociólogo.
Exposición anual del MNA está dedicada a lo indígena originario campesino

Iván Castellón, artista plástico y sociólogo originario de Cochabamba, ha sido escogido como nuevo director del Museo Nacional de Arte (MNA). Se trata de un pintor consumado, ganador de los salones más importantes del país, como el Gran Premio en el 14 de Septiembre de Cochabamba y el premio único en pintura en el Pedro Domingo Murillo de La Paz, en 1997. En su faceta de investigación ha publicado títulos como “Procesos de alcoholización en Chilimarca” y “Abril es tiempo de kharisiris” (1997).

En su primera entrevista como director del MNA, Castellón adelantó a este medio que la clásica exposición anual del museo estará dedicada a lo indígena originario campesino, toda una declaración de intenciones en su idea de afrontar su gestión, en la que busca hacer convivir al arte del siglo XX boliviano, con el contemporáneo y el colonial. 

Compartimos una entrevista en la que comenta los planes de este año para el museo, sus intenciones con la institución y su paso a la virtualidad. 

P: Para un pintor que viene desarrollando su arte por más de 30 años, debe ser un gran logro llegar a la dirección del MNA ¿Cómo han sido los primeros días en el puesto?

R: Los primeros días, lo que estamos haciendo es conocer el museo, conocer el programa operativo anual y, en función a ello, estamos haciendo unas modificaciones y ajustes a las actividades y al presupuesto que vamos a ejecutar este año. Los primeros días causan gozo, estar aquí, en un centro que tiene que ver con la actividad artística

P: Otros centros de la FCBCB, como el MUSEF, han declarado que han sufrido un corte de presupuesto ¿Pasa lo mismo con el MNA?

R: Sí, esa es la información que me ha pasado el cese administrativo, a consecuencia de la crisis económica generada por la pandemia se han reducido, en general, en todas las entidades públicas, los presupuestos para su financiamiento y actividades. Pero, con el presupuesto que tenemos encararemos actividades interesantes. 

P: ¿Podrías adelantarme alguna de ellas?

R: En coordinación con las directrices que hemos decidido con la FCBCB, nosotros debemos hacer gestiones para emprender la tercera fase de la restauración del edificio Villa París, aledaño al MNA. Es un espacio que ya ha sido restaurado, pero faltan realizar algunas tareas complementarias. También tenemos que gestionar la compra de territorios aledaños. Hay una escuela en la que estamos interesados. Intentaremos nuevamente hacer gestiones para comprar esos terrenos, pero existe la oposición de los padres de familia, si persiste, vamos a desistir en la compra y buscaremos, seguramente, otros terrenos. También tenemos la tarea de acondicionar la casa que donó Gil Imaná y que debe funcionar como un museo, donde se presenten las obras de él y de su esposa, Inés Córdova. Otra actividad importante a desarrollar es la exposición sobre lo indígena originario campesino. En el POA que elaboraron para 2021, esta exposición se denominaba indigenismo, pero es un concepto muy reducido. En relación a lo que está escrito en la Constitución Política del Estado, lo que comprende el concepto indígena originario campesino, organizaremos la exposición anual del museo, mostraremos las obras que tiene el museo con esta temática, tenemos que añadir otra vertiente que son las luchas indígenas y campesinas que han contribuido a los procesos de transformación social y económica del país. 

P: Esta exposición será de pintura, sobre todo…

R: Seguramente pintura, dibujo, fotografías, esculturas y grabados. Sobre el descuartizamiento de Katari muy pocos han pintado y obviamente sobre ese tema, sobre ese suceso, no hay obras del museo, entonces tal vez tengamos que encargar a alguien. La parte museológica respectiva a la exposición todavía está en desarrollo.

P: Dice que el indigenismo es un concepto reducido y que el más apropiado es indígena originario campesino ¿Por qué el segundo es más correcto?

R: En las discusiones que hubo en la Asamblea Constituyente había mucho debate sobre qué términos debían incluirse en la Constitución, si tenían que llamarse indios, indígenas o campesinos. Logró concretarse con este denominativo de indígena originario campesino, gracias a una asambleísta, de origen campesino, que tomó el ejemplo de uno de los asesores que tenía tres nombres: Rubén Luis José. En un nombre de ese tipo no hay Rubén, Luis y José, sino es en conjunto. Ella, utilizando estos nombres que están en nuestros carnets, decía que así debíamos llamar a los pueblos indígenas originario campesino que no es lo mismo que indígena, originario y campesino. Es un concepto más amplio que engloba a los pueblos de tierras altas, valles y tierras bajas. Este término, en su amplitud, queremos desarrollar y plasmarlo en las obras de la exposición anual. 

P: En cuanto a los terrenos que el MNA está pensando adquirir ¿qué sé hará con ellos? 

R: nos hace falta hacer espacios para resguardar las obras. El Museo tiene una colección grande de obras e incluso nos llegan obras del BCB para ser resguardadas acá y nos falta espacio, para el área de restauración y conservación. Las personas que trabajan ahí lo hacen de forma inadecuada, sin luz, ni ventilación. Hay grandes obras de artistas representativos del país, pero están guardadas porque no hay paredes, lugares para exponer. 

P: ¿Cuándo será la exposición anual dedicada a lo indígena originario campesino?

R: La estamos programando para el segundo trimestre, entre julio y septiembre de este año.

P: ¿Qué te emocionó a la hora de aceptar ser el director del MNA? ¿Qué sentías que podías ofrecer?

R: Cuando me llamaron de la FCBCB, me dijeron que era parte de una terna de personas a ser entrevistadas. Hice una entrevista de un bosquejo de lo que podía hacer: Lo que he visto en el MNA es que se ha privilegiado la exposición de arte colonial, eso era, sobre todo, hace unos 15 años. Uno entraba en el MNA y le daba la impresión de que estaba entrando a un templo, donde hay, sobre todo, arte colonial. Afortunadamente eso fue cambiado con las anteriores direcciones, pero también en las anteriores hicieron una combinación de arte colonial y arte postmoderno. Han privilegiado estas expresiones artísticas, se ha descuidado un poco el arte siglo XX, tal vez por el carácter social de este, un arte nacionalista, los grandes murales de Alandia Pantoja, hay muchos pintores que se han ocupado de los social. Mi oferta a la fundación es que había que equilibrar las muestras, aquí en el museo debe haber arte rupestre, tal vez muy poco, pero lo poco que hay que mostrarlo, hay que tener arte colonial, arte nacionalista, arte postmoderno. Eso es lo que oferté y es lo que vamos a hacer: equilibrar la exposición de esta variedad, dando también la mayor cobertura posible a los artistas del país, donde no solo hay personas que hacen instalación o performance, también hay las que siguen haciendo arte impresionista, surrealista o hiperrealista. 

P: ¿Has tenido alguna experiencia administrando centros culturales?

R: En realidad, mi experiencia en gestión cultural tiene que ver más con el ámbito de la sociedad civil, he estado trabajando en la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP)- Nacional y en ABAP Cochabamba. Más en ese ámbito, no tanto en el institucional. 

P: ¿Hay algunos planes de extenderse el MNA a otros departamentos?

R: Entre las modificaciones que hicimos al POA de 2021 está ampliar el número de exposiciones para que al museo lleguen otros artistas, y ahí invitaremos a artistas de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, etc. También tenemos la actividad del museo donde tú estás, iniciada hace unos 10 años, en la que un camión lleva las obras, réplicas, y se arman las exposiciones en municipios rurales. Para este año hemos programado hacer la actividad en Tarata, por ejemplo. 

P: ¿Había un plan de digitalización en las anteriores gestiones, de crear una página web que podría ofrecer salas virtuales? ¿sigue en pie?

R:Como a todos, el tema de la pandemia nos está obligando a las entidades públicas a digitalizar nuestras actividades. Aun cuando se vaya la pandemia, el recurso de la virtualización de las exposiciones va a ser una actividad que se va a quedar. Lo de la página web, lo sacaremos en los próximos días o semanas. También vamos a difundir nuestras actividades en las radios comunitarias.