Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 21 de septiembre de 2023
  • Actualizado 05:12

"El disco de piedra" abre Festival Radical y oficializan selección de películas

El encuentro reunirá producciones bolivianas y latinoamericanas, iniciándose con un documental que sigue a una mujer chuquisaqueña mientras revisita las huellas de su cultura.
El afiche oficial del Festival de Cine Radical. JUAN MANUEL ZULETA
El afiche oficial del Festival de Cine Radical. JUAN MANUEL ZULETA
"El disco de piedra" abre Festival Radical y oficializan selección de películas

El evento, que se llevará a cabo en la Cinemateca Boliviana desde las 19:00, dará inicio a una cartelera que tiene prevista la exhibición de 36 producciones, 22 de ellas bolivianas, entre cortos y largometrajes.

El primero en ser proyectado es el documental boliviano “El disco de piedra”, que tuvo su debut internacional en el trigésimo cuarto Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Ficviña), en noviembre.

Como la propia directora lo definió, se trata de una autobiografía que conduce al espectador por una ruta que se reveló como un descubrimiento para la misma Ovando.

Junto a su abuela, ella regresa a su pueblo natal, San Lucas (Chuquisaca), mientras investiga el propósito de unos discos de piedra, considerados escritos ancestrales que perduran en el lugar; todo para hallar la memoria de ese pasado mudo que le contará, espera, sobre su familia y su cultura.

“Los discos de barro se parecen a esta memoria, dura cuando permanece inmóvil, pero frágil cuando se la toca. Como los secretos que esconde mi familia y que mi abuela lleva en su piel oscura. Los discos de piedra cada año se rompen, para seguir enseñándose el año próximo. La historia de mi familia también se rompió, para que otras generaciones podamos reconstruirla a pedazos. Rompemos para recordar”, describe.

Esta será la primera vez que “El disco de piedra” será visto en territorio nacional, donde, en palabras de Ovando, “lamentablemente, el documental tiene poca distribución”; situación que se aplica a la mayor parte de la producción boliviana.

CARTELERA 

Los organizadores del festival, a llevarse a cabo entre el 2 y 10 de diciembre, también publicaron la lista de filmes seleccionados para dos secciones: Latinoamérica Radical y Bolivia Radical.

A continuación, compartimos la selección oficial de cintas por Latinoamérica Radical:

- “Amor a los animales”, de Edlyn Castellanos (México, 2021).

- “Colonizador Incrustado”, de Marcela Cuevas (México, 2021).

- “El cine ha muerto”, de Juan Benitez Allasia (Argentina, 2022).

- “El cine imposible”, de Edén Bastida (México, 2021).

- “El nacimiento de una mano”, de Lucila Podestá (Argentina, 2022).

- “El prototipo”, de Bruno Varela (México, 2022).

- “El tren se ha detenido, ya no hay estrellas sobre él”, de Magdalena Carrasco (Chile, 2022).

- “Fuego en el mar”, de Sebastián Zanzottera (Argentina, 2022).

- “Israel”, de Ernesto Baca (Argentina-México, 2021).

- “La historia dirá”, de Víctor Ybazeta (Perú, 2022).

- “La primera puerta”, del Colectivo Supercuy (Ecuador, 2021).

- “La vida no es como las películas”, de Jean Alvarado (Perú, 2022).

- “Los estrañinos”, de Alfredo J. López (Puerto Rico, 2022).

- “Tríptico Arcaica”, de Gustavo Galuppo (Argentina, 2022).

Por su parte, la Sección Bolivia Radical reúne 22 cintas, enteramente bolivianas o en co-producción con realizadores extranjeros. Son las siguientes:

- “Ayllu”, de Giselle Carrazco, Mauricio Clavijo y Quimey Muscio (Argentina-Bolivia, 2022).

- “Cerro Saturno”, de Miguel Hilari (Bolivia, 2022).

- “Confesiones lunares”, de Stefany Delgado (Bolivia, 2021).

- “De acá y de allá”, de Mauricio Clavijo (Argentina-Bolivia, 2022).

- “De un mundo silenciado”, de Soledad Domínguez (Bolivia, 2022).

- “El disco de piedra”, de Geraldina Ovando (Bolivia, 2022).

- “Gambote”, de Sofía Bensadon (Argentina-Chile-Bolivia, 2021).

- “Ghoul Abismal Raptor”, de Andrés Mariño (Bolivia, 2021).

- “Inframundo”, de Esteban Prudencio (Bolivia, 2022).

- “Kantuta Aurora”, de Sofía Sevilla y Ana Piroska (Bolivia, 2021).

- “La fila”, de Paola Judith Elguera y Cinzia Durán (Bolivia, 2022).

- “La trilogía del tiempo”, de Mauricio Muñoz (Bolivia, 2021).

- “Padre genocida, hijx parricida”, de Carlos Alberto Zurita (Bolivia-Argentina, 2022).

- “Pampa”, de Carlos del Águila (Bolivia, 2021).

- “Protagonistas de la historia”, de Katherine Gallardo (Bolivia, 2022).

- “Senkata, memoria de una masacre”, de Juan Carlos Mamani, Frank Bautista y Alexandro Sarsuri (Bolivia, 2022).

- “Siempre vivas”, de Emma Rada (Bolivia, 2022).

- “Toro”, de Salviano F. (Bolivia, 2022).

- “Una imagen flotará a la deriva”, de Mauricio Muñoz (Bolivia, 2021).

- “Wilancha”, de Carlos Alberto Vidaurre (Bolivia, 2021).

- “50 kg”, de Sofía Bensadon (Bolivia-Argentina, 2021).

- “#Segmentos”, de Viviana Mamani (Bolivia, 2022).