Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 05 de diciembre de 2023
  • Actualizado 14:51

Cine alternativo de Cusco dedica ciclo a Jorge Sanjinés

Buscando difundir la cultura latinoamericana, esta sala homenajeará a uno de los directores y guionistas más reconocidos de la región.
Una escena de la película "Ukamau" de Jorge Sanjinés. CORTESÍA
Una escena de la película "Ukamau" de Jorge Sanjinés. CORTESÍA
Cine alternativo de Cusco dedica ciclo a Jorge Sanjinés

El proyecto peruano QINE le dedicará todos los domingos de este mes al cineasta boliviano Jorge Sanjinés Aramayo, mediante un ciclo de cine que busca difundir su obra cinematográfica.

Reconociendo su pasión por denunciar aspectos de la vida de las comunidades indígenas, obreras y estudiantiles de su país, QINE también destaca el estilo crítico y honesto del lenguaje audiovisual de Sanjinés.

Denominado “Cine indígena revolucionario”, el ciclo se enfocará en tres emblemáticas películas del realizador paceño, sobre problemáticas sociales que, a pesar de los años, permanecen vigentes.

El domingo 12 se proyectará “Ukamau (Así es)”, de 1966. Filmada exclusivamente en aymara, esta cinta retrata a una joven campesina que, tras ser violada y asesinada por un comerciante mestizo, logra revelar la identidad de su verdugo antes de morir. Después de un año, su viudo obtiene venganza.

El siguiente fin de semana será el turno de "Yawar Mallku, Sangre de cóndor”. Esta producción de​ 1969, basada en hechos reales, sigue a una comunidad indígena de Bolivia que recibe atención médica de un equipo del Cuerpo de Paz estadounidense. Sin consentimiento ni conocimiento de las mujeres del lugar, esta agencia realiza procedimientos de esterilización que, una vez descubiertos, desatan la indignación y reacción de los comunarios.

Finalmente, el domingo 16, será para "La Nación Clandestina" (1989), la película que, centrándose en un hombre que busca expiar los pecados cometidos contra su pueblo danzando hasta morir, mientras rememora su pasado, alterado por la transculturación y su identidad cultural perdida.