Año Nuevo Andino: Quillacollo y Sipe Sipe alistan cuatro actividades

El mundo andino se apresta a iniciar su Año Nuevo 5531, y para recibirlo, los gobiernos municipales de Sipe Sipe y Quillacollo desarrollarán actividades desde el martes 20 hasta el miércoles 21 de junio.
Las tres preparadas por las autoridades quillacolleñas tendrán lugar en la zona de las Collcas de Cotapachi, ubicada aproximadamente a cuatro kilómetros al sur del Santuario de Urcupiña.
Aquí, la noche del martes arrancará con la observación astronómica.
Por su parte, en Sipe Sipe, los participantes se congregarán en la plaza principal a las 19:00, para la Gran Coronación Incaica, que recreará la solemnidad de la realeza de los antepasados.
Posteriormente, en uno y otro lugar, la atmósfera comenzará a transformarse para el esperado nuevo ciclo.
Para dar una apropiada bienvenida al Solsticio de Invierno Intiwatana Inka Raqay, aquellos reunidos en Sipe Sipe, se trasladarán al Conjunto Arqueológico Inka Raqay, donde esperarán al sol bajo el manto estrellado.
A las 5:00 de la mañana del miércoles 21, con los primeros rayos, se iniciará el ritual Wilancha, que consiste en el sacrificio de una oveja o una llama, como ofrenda para obtener las bondades de la Madre Tierra.
Con los ánimos renovados, a las 8:00 se llevará a cabo un Apthapi en el mismo sitial.
Más al este, en las Collcas alrededor de la Laguna de Cotapachi, se celebrará el Sara Raymi, junto a miembros de comunidades de origen aymara del sector.
Esta zona —apta por la elevación de la serranía— ofrece una vista panorámica de la laguna, el Calvario y la cordillera, que serán bien aprovechados por los celebrantes, según el responsable de Turismo de la Alcaldía de Quillacollo, Ronald Valdez.
Los representantes municipales de Quillacollo indicaron que en este primer día del año 5531 se llevarán adelante una carrera de chasquis, y muestras de la gastronomía típica de la región, con preparados basados en el maíz.
HERENCIA MILENARIA
De acuerdo a investigaciones recopiladas por el portal “Semanario El Tunari”, la fiesta del Sara Raymi se remonta al Incario, tiempo en el que se celebraba cada sexto mes, durante tres días, pidiendo a las deidades una buena cosecha del maíz, alimento esencial del sistema económico, espiritual y político.
En lo que ahora es el sur de Quillacollo se encuentran notables vestigios de esta época dorada, destacando las collcas, una serie de “silos incaicos” donde se almacenaban varios productos.
Este era un espacio “ideal”, puesto que las colinas permitían una ventilación constante gracias a las corrientes naturales de viento.
La Alcaldía de Quillacollo confirmó a OPINIÓN que ejecutarán un proyecto turístico que implementará miradores, senderos y avistaderos en el sitio.
TURISMO RESPONSABLE
Gracias a la revalorización de las tradiciones andinas y autóctonas, las actividades del Año Nuevo Andino convocan a un creciente número de personas, particularmente jóvenes, lo que conlleva una serie de recomendaciones.
De manera general, se pide a los visitantes excederse en el consumo de bebidas alcohólicas y respetar los sitios arqueológicos, de modo que estos puedan preservarse.