10 años del adiós a Mercedes Sosa, una defensora de migrantes bolivianos

La cantautora argentina Mercedes Sosa falleció un día como hoy hace 10 años. Caracterizada por su compromiso por las causas sociales y las reivindicaciones de las mayorías latinoamericanas, la "Negra", como se la conocía popularmente, también dio su respaldo a las comunidades de migrantes bolivianos en Argentina.
En una entrevista realizada por el periódico El País, durante una gira de la cantautora por España en 2003, expresó el dolor que le producía la vida precaria de los inmigrantes bolivianos en su país natal.
"Tengo un dolor enorme por lo que sufren los bolivianos y los peruanos por querer estar en la Argentina. Ellos quieren vivir mejor. Si una persona lucha por quedarse en un lugar, se la debe dejar en ese lugar. No hay que correrla", dijo Sosa en aquella ocasión.
De acuerdo a un reporte de la Organización Internacional para Las Migraciones en 2017, al menos un millón de compatriotas vive en Argentina. De este número, solo el 35% tiene papeles al día (350 mil), el 65% restante reside en condición de indocumentado.
Mercedes Sosa fue una de las voces más importantes de la cultura y el arte latinoamericano que se enfrentaron a las dictaduras de los años 70 y 80 en la región.
Conmemorando una década de su fallecimiento, el presidente boliviano, Evo Morales, expresó su pesar a través de su cuenta de Twitter.
“Hoy recordamos 10 años de la partida de Mercedes Sosa, gran cantante argentina comprometida con la lucha de los pueblos de nuestra #PatriaGrande. Con su arte resistió a las dictaduras y llevó esperanza y fortaleza a millones de latinoamericanos. Mercedes sigue viva en su canto”, escribió el Mandatario.
Después de que los militares se apoderen de Argentina en 1976 e instauraran la dictadura, Sosa fue sometida a una prohibición que le impedía cantar y incluso fue detenida sin cargos. Gracias a una gran presión internacional, la artista pudo ser liberada.
Este contexto político le obligó exiliarse en 1979, primero en España y luego en Francia.
Las letras de sus canciones reflejaban un contenido social y se convirtieron en himnos para los argentinos.
Sosa popularizó zambas, chacareras, milongas y tonadas. Se distinguió por su magnífica voz con registros de soprano y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra, expresan crónicas periodísticas tras su muerte.