Los yuquis se movilizan y exigen agua para su pueblo

Los indígenas del pueblo yuqui salieron de su comunidad para llegar hasta Puerto Villarroel en protesta y exigir agua potable.
El pueblo yuqui, que ocupa territorio entre Chimoré y Puerto Villarroel en el Trópico de Cochabamba, tiene solo alrededor de 400 habitantes y es uno de los más vulnerables en el país. Está en riesgo de extinción.
En la actualidad, los yuquis tienen algunos tanques de almacenamiento, como en la escuela, pero los mismos son abastecidos con agua del río que rodea su comunidad, lo que no garantiza su buena calidad; al contrario, es uno de los factores que más afecta a su salud.
“El agua es un derecho humano, no un privilegio”, expusieron los yuquis en carteles de protesta frente a la Alcaldía de Puerto Villarroel, en Ivirgarzama, Trópico de Cochabamba.
El cacique mayor, Tito Guasu Guaguasu, informó que “hace muchos años” las autoridades municipales les comprometieron la ejecución de un proyecto de agua potable y, hasta la actualidad, no se ha entregado.
“En todos los sindicatos hay agua potable, pero los únicos (que no tenemos) somos los yuquis. No gozamos del agua potable”, expresó, haciendo referencia a los poblados vecinos de los indígenas.
La autoridad indígena advirtió que no se irán en tanto no encuentren respuestas positivas.
Este medio se contactó antes con el alcalde de Puerto Villarroel, Limber Cossío, quien aseguró que el proyecto de agua potable está garantizado y que, en el presente, “se está inscribiendo presupuesto”.
El pueblo yuqui es uno de los que más demandas tiene. Su vulnerabilidad radica en los aspectos de salud, ya que algunas afecciones derivan en la muerte de sus habitantes.
Los yuqui son uno de los pueblos indígenas más pequeños de Bolivia, con cerca de 400 integrantes que pertenecen a unas 50 familias (35 están asentadas en Bia Recuaté y 15 nómadas). En 2013, el Estado los declaró como un pueblo altamente vulnerable y en peligro de extinción.
Caminan unos 30 minutos hasta el río Chimoré para sacar agua en bidones, que luego beben, usan para la preparación de sus alimentos o para lavar su ropa y los utensilios de cocina. Contar con agua potable o limpia es un viejo reclamo que impulsa la comunidad. Se sabe que el Gobernador de Cochabamba conoció del pedido, pero les respondió que la Alcaldía de Puerto Villarroel debe realizar la solicitud para que sea tratada en la Asamblea Legislativa Departamental y, finalmente, en la Cámara de Diputados.