Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 18 de abril de 2024
  • Actualizado 23:22

Variantes de COVID ingresaron a Bolivia por al menos 6 países

Las cepas no solo provinieron de territorios vecinos,  también de otros continentes. El Centro de Biotecnología de la Facultad de Ciencias y Tecnología investiga genomas del virus.
Una viajera ingresa al aeropuerto por un túnel de desinfección. DICO SOLÍS
Una viajera ingresa al aeropuerto por un túnel de desinfección. DICO SOLÍS
Variantes de COVID ingresaron a Bolivia por al menos 6 países

Las variantes de coronavirus que circulan hasta ahora en Bolivia fueron traídas por gente que provenía desde seis países: Perú, España, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

Sobre la variante Gama  de COVID-19, que fue detectada en la ciudad de Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, ingresó a Bolivia no solo desde el país de origen (Brasil), sino también desde Estados Unidos.

Estos son, hasta ahora, los resultados más llamativos, de una investigación científica que está llevando adelante el Centro de Biotecnología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), al mando del docente investigador Jorge Quillaguamán y la investigadora Claudia Hoepfner.

Respecto a la forma de penetración de la cepa brasileña en Bolivia desde Estados Unidos (EEUU), el científico dijo que es posible que los contagios se hayan dado en el transporte aéreo o cuando alguien estuvo en contacto con una persona proveniente de EEUU infectada con la variante de Manaos o brasileña.

Quillaguamán añadió que la forma en cómo ha entrado el virus en el territorio boliviano nos debe llevar a suponer que lo mismo puede pasar con la cepa Delta. Es decir, “no solo esperemos a que las variantes lleguen (a Bolivia) desde países vecinos, sino de Estados Unidos o Europa”.

INVESTIGACIÓN

Desde febrero de esta gestión, este equipo investiga los genomas (material genético) del virus que produce la COVID-19. 

Esta vigilancia genómica que se realiza en Cochabamba es importante para Bolivia porque, según Quillaguamán, permite saber si las cepas de coronavirus “están teniendo cambios”. El científico dijo que, por ejemplo, la variante Delta ya tiene cuatro mutaciones de riesgo. 

En criterio de Hoepfner, además, a través de este trabajo, “podemos adelantarnos a lo que se viene, hacer cuarentenas más localizadas y ver el desarrollo de nuevas variantes”.

PROCESO

Para este estudio, los científicos recurren a genomas que se encuentran en una base pública de datos y son remitidos por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Quillaguamán explicó que existen genomas desde la primera ola hasta la tercera. “No son muchos, solo son 66 genomas” y agregó que no todos están correctamente secuenciados, “pero hemos analizado los que teníamos a la mano”.

En la primera ola, el equipo científico advirtió que “la mayor parte de los genomas que se estaban diseminando en Bolivia, también se estaban dispersando por Europa”, por lo que se confirmó que las variantes llegaron al territorio nacional desde ese continente.

También ingresaron cepas que se originaron en Estados Unidos, pero el contagio a Bolivia no llegó desde ese país, sino por España, Perú y Chile. “Estas variantes no son tan riesgosas como las variantes Alfa, Beta o Gama, pero se están diseminando en todo el mundo y también en Bolivia”.

Para la tercera ola, encontraron la variante Gama, propia de Manaos, y ahora está en diferentes departamentos del país, como Santa Cruz, Pando y también hay genomas para Cochabamba, “pero no están bien secuenciados”. 

PROYECCIÓN

A futuro, en convenio con laboratorios, el objetivo del equipo científico de la UMSS es tener más secuencias de genomas del virus.

Hay países que secuencian entre 100 y 500 genomas por día, dijo Quillaguamán, pero Bolivia solo tiene 66.

La doctora Hoepfner, remarcó que es necesario tener un input (conjunto de datos) de muestras más alto para hacer una vigilancia genómica como en otros países del mundo.