Opinión Bolivia

  • Diario Digital | lunes, 04 de diciembre de 2023
  • Actualizado 12:30

“Se va la primerita”: invitan a sacar pañuelos para celebrar el Día Nacional de la Cueca en la Llajta

Los amantes de la cueca en Cochabamba podrán tomar clases gratuitas de la danza, impartidas por profesionales, y deleitarse con piezas musicales y coreografías, desde las 9.30, en la plaza 14 de Septiembre.

Una muestra de la danza de la cueca, en su día nacional. ABI
Una muestra de la danza de la cueca, en su día nacional. ABI
“Se va la primerita”: invitan a sacar pañuelos para celebrar el Día Nacional de la Cueca en la Llajta

Con bastantes actividades programadas, que incluyen desde presentaciones de grandes exponentes de la cueca hasta clases gratuitas de la romántica danza. Así la Alcaldía de Cochabamba invita a participar del Día Nacional de la Cueca en la plaza 4 de Septiembre, desde las 9:30 de hoy.

Los asistentes podrán deleitarse con la Banda Municipal “Emilio Gutiérrez Illanes” y los exponentes de la música boliviana Marco Lavayen, Enrique Paredes y el grupo Thempo.

Los amantes de la cueca también podrán tomar clases gratuitas con profesionales de danza especializados en esta romántica danza. De igual manera, la población asistente se deleitará con muestras coreográficas e historia sobre la danza.

La Ley 764, promulgada el 30 de noviembre de 2015, establece el primer domingo de octubre como el Día Nacional de la Cueca Boliviana. Las actividades para celebrar la danza, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, se realizan a nivel nacional.

DANZA DEL AMOR

En base a los estudios del escritor Antonio Paredes Candia, la historiadora, Rosa Helena Novillo, informó que la cueca es una danza creada para “jugar con el sentimiento”. En el pasado, fue interpretada por todos, desde “airosas cholas de chichería” hasta “damas de elevada alcurnia”, con gracia y distinción.

Novillo explicó que una de las características de esta danza, declarada Patrimonio Cultural de Bolivia, radica en que la mujer “despliega coquetería” y el hombre “provocación”. El pañuelo es un elemento indispensable en este diálogo.

“La cueca es la vibración hecha movimiento de dos sangres, dos razas plasmadas en un solo cuerpo. Por algo es mestiza, tiene tanto de la altanería y coquetería española como del amor a la danza, que ya es pasión en el indígena.

Si bien, la cueca se interpreta en otros países de la región, Novillo explicó que en Bolivia tiene un toque personal. “Es el reflejo de nuestra idiosincrasia, donde las gamas de la tristeza y la alegría alternan maestramente. La Cueca boliviana tiene la virtud de cantar al terruño, al amor, al desengaño, a la tristeza, particularmente a los estados del alma o sentimientos que preocupan al ser humano”, reflexionó al respecto.

Respecto al origen de la cueca, Novillo explicó que está “entroncada” en tres culturas procedentes de África, España y América. En Bolivia, se expandió a gran parte del territorio nacional en la Guerra del Chaco (1932-1935). Desde entonces, nacieron versiones regionales en seis departamentos.

Detalló que en La Paz, Oruro y Potosí la cueca es “paseada y elegante”; en Tarija, “saltadita y corrida”; en Cochabamba, “alegre y coqueta”; y en Chuquisaca, es “balseada” y la más lenta de todas.