Usan 2.500 plantines para reforestar un área del Tunari devastada por el fuego
Al menos siete organizaciones intervinieron en la plantación de especies como molle, jacarandá, ceibo y tipa.
28 de noviembre de 2022 (00:00 h.)

a vida vuelve a un área del Parque Nacional Tunari de Cochabamba que fue devastada por el fuego.
Usaron más de 2.500 plantines diferentes para reverdecer dos hectáreas de esa reserva que, antes de ayer, eran solo tierra y restos de especies forestales reducidos a cenizas.
Usaron molle, jacaranda, ceibo, tipa y otras especies nativas para devolverle la vida a ese sector que está próximo a la Comunidad Agraria “Los Molinos”.
Debido a la magnitud de tierra que se debía reforestar, la plantación fue realizada por personal de al menos siete organismos: el Batallón Ecológico, la Asociación Civil Armonía, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el municipio de Tiquipaya, Gobernación y una comunidad agraria.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, informó que esta actividad se desarrolla en el marco del Plan de Reforestación, que fue elaborado por diferentes instituciones del departamento y es liderado por la Gobernación.
Las autoridades esperan que las especies prosperen, considerando que están plantándolas en temporada de lluvia. “Queremos garantizar el plantado desde diciembre hasta febrero a fin de aprovechar la época de lluvias”,
Mauricio Andia, miembro de la mesa directiva de la Comunidad Agraria "Los Molinos", dijo que están organizados para regar los plantines.
Según el comandante del Batallón Ecológico, Jhonny Vega, intervendrán varios sectores del Tunari en diciembre. Con este fin, capacitan a la tropa en reforestación.
Usaron más de 2.500 plantines diferentes para reverdecer dos hectáreas de esa reserva que, antes de ayer, eran solo tierra y restos de especies forestales reducidos a cenizas.
Usaron molle, jacaranda, ceibo, tipa y otras especies nativas para devolverle la vida a ese sector que está próximo a la Comunidad Agraria “Los Molinos”.
Debido a la magnitud de tierra que se debía reforestar, la plantación fue realizada por personal de al menos siete organismos: el Batallón Ecológico, la Asociación Civil Armonía, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el municipio de Tiquipaya, Gobernación y una comunidad agraria.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, informó que esta actividad se desarrolla en el marco del Plan de Reforestación, que fue elaborado por diferentes instituciones del departamento y es liderado por la Gobernación.
Las autoridades esperan que las especies prosperen, considerando que están plantándolas en temporada de lluvia. “Queremos garantizar el plantado desde diciembre hasta febrero a fin de aprovechar la época de lluvias”,
Mauricio Andia, miembro de la mesa directiva de la Comunidad Agraria "Los Molinos", dijo que están organizados para regar los plantines.
Según el comandante del Batallón Ecológico, Jhonny Vega, intervendrán varios sectores del Tunari en diciembre. Con este fin, capacitan a la tropa en reforestación.