UMSS profesionaliza a seis personas sordas

La hipoacusia es una problemática latente en Cochabamba, pero no un factor limitante. En la actualidad, hay seis personas sordas que están profesionalizándose en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
A propósito del Día Mundial de la Audición, que se conmemora hoy, la directora del Centro Universitario de Atención a la Discapacidad (Cuadis) de la UMSS, Rosario Gonzales, explicó que en la casa superior de estudios hay universitarios hipoacúsicos y sordos.
Las personas sordas están concentradas, sobre todo, en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Arquitectura.
Gonzales dijo que su inscripción está regularizada y, si bien no tienen intérpretes, esta media docena de estudiantes se da modos para incorporarse a las clases, por ejemplo, usando herramientas digitales.
Detalló que usan programas para transcribir las clases de sus docentes.
Gracias a estas estrategias y, sobre todo, a sus ganas de superación, un par de sordos ya son profesionales. Dos egresaron de la carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS.
ACTIVIDADES
Esta jornada hay una actividad importante organizada por Cuadis, en coordinación con la Asociación de Padres y Amigos de Niños Hipoacúsicos y la Asociación de Hipoacúsicos de Cochabamba.
Desarrollarán un seminario en el que hablarán sobre las buenas prácticas en la educación superior con personas hipoacúsicas, en conmemoración al Día Mundial de la Audición.
“Cada vez hay más riesgo de perder la audición”, sentenció Gonzales, debido al uso de tecnología, medicamentos y otros factores.
Últimamente, según dijo, la pérdida de audición es prematura. Instó a tener cuidado con el uso de bocinas y motonetas, debido a que pueden dejar sordas a las personas.
DÍA ESPECIAL
El Día Mundial de la Audición 2022 será evocado también por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se centrará en la importancia de la escucha segura para conservar una buena audición durante toda la vida.
En 2021, la OMS publicó el Informe mundial sobre la audición, donde se subrayaba que cada vez son más las personas que padecen pérdida de audición o que corren el riesgo de padecerla. En este trabajo se destacaba el control del ruido como una de las siete intervenciones clave y se hacía hincapié en la importancia de reducir la exposición a sonidos fuertes.