Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 26 de septiembre de 2023
  • Actualizado 00:11

ÁREA RURAL

Sacaba prevé reforestar más de 100 hectáreas y garantizar recarga acuífera con nuevos bosques

En la zona urbana también plantan árboles, aunque ahí tiene un objetivo más de tipo ornamental.
La forestación en Laicacota, en el Distrito 1 de Sacaba, en días anteriores. ALCALDÍA DE SACABA
La forestación en Laicacota, en el Distrito 1 de Sacaba, en días anteriores. ALCALDÍA DE SACABA
Sacaba prevé reforestar más de 100 hectáreas y garantizar recarga acuífera con nuevos bosques

Los nuevos bosques que pretenden crear en el municipio de Sacaba tienen el objetivo de garantizar a futuro la recarga acuífera, la cosecha de agua y la recuperación de suelos, entre otros, sobre todo en el área rural.

Las autoridades municipales informaron que este 2022 pretenden alcanzar más de 100 hectáreas forestadas.

Con relativa frecuencia, la Alcaldía de Sacaba convoca a actividades de forestación y reforestación en sus diferentes distritos. Una de las más recientes fue en la Organización Territorial de Base (OTB) Laicacota, en el Distrito 1, donde además se hizo una campaña de limpieza, y se plantaron más de 300 especies forestales nativas, entre esas molles, sauces y chillijchis (ceibo), entre otros, sobre una hectárea de extensión.

La secretaria de la Madre Tierra de la Alcaldía de Sacaba, Elfy Flores, describió que ese municipio cuenta con un vivero forestal, donde producen los plantines. En 2021, produjeron más de 250 mil.

Manifestó que para este 2022, el fin es cubrir más de 100 hectáreas con forestación.

De esta cantidad, el 90% es para el área rural, y el 10% para el área urbana.

RURAL La distribución se hace con principal énfasis en las zonas rurales, “se hacen forestaciones grandes”, y tienen el objetivo de lograr luego recarga acuífera, la recuperación de suelos, la cosecha de agua, el manejo de cuencas y todos los beneficios que implica el plantar un árbol.

Estas actividades se realizan en coordinación directa con las comunidades.

En las áreas rurales se hacen forestaciones con arriba de 2 mil plantines.

URBANO De la misma manera, se hacen forestaciones en el área urbana, pero en menores cantidades, como en media hectárea, como ejemplo.

Tienen un objetivo más ornamental. Pero, también generan sombra y frescura en el ambiente.

En este caso, las actividades suelen ser coordinadas con los mismos servidores públicos; grupos de voluntarios; el Viceministerio de Saneamiento Básico; y el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA), que está financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), que proporcionan también plantines que no existen en el vivero.

“Generalmente buscamos plantines que se adapten a las diferentes áreas o zonas y pueda garantizarse el prendimiento”.

En las áreas de forestación plantan molles, tipas, lluvia de oro, jacarandás y otros.

Realizar la forestación apunta a crear nuevos bosques y también ven la posibilidad del aprovechamiento forestal.

“Lo que se quiere es tener bosques”.

En zonas como Placa y la altura del Parque Nacional Tunari (PNT) en jurisdicción de Sacaba existe bosque. Además, hacen reforestación en sectores afectados por incendios.

Las actividades se realizan entre noviembre y febrero, “aprovechando las lluvias”.

Está previsto coordinar acciones con la Gobernación y también complementan trabajo con las mujeres del Plane. Además, firmaron un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con quienes tiene el objetivo de plantar 21 mil plantines en cuatro meses en áreas donde quieren recuperar la cobertura boscosa.

“Ya tenemos bosques formados, que son hermosos, en el municipio, en las alturas. Estamos complementando y reforestando en mayores cantidades”, expresó Flores.

En algunos casos trabajan con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), con quienes coordinan no solo la atención de incendios, sino también la reforestación.