Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 02 de diciembre de 2023
  • Actualizado 00:19

Cochabamba: planta de fertilizantes generará $us 40 millones por año desde 2023

La planta será construida en el Parque Industrial Santiváñez de Cochabamba en 12 meses. Desde el gobierno estiman que genere cerca de 2.000 empleos entre directos e indirectos.
El gerente interino de la EBIH, Alejandro Gallardo, (derecha) y el representante de la empresa Sur Energy, Carlos Zilveti, (izquierda) muestran el contrato firmado para la construcción de la planta de fertilizantes. DICO SOLÍS
El gerente interino de la EBIH, Alejandro Gallardo, (derecha) y el representante de la empresa Sur Energy, Carlos Zilveti, (izquierda) muestran el contrato firmado para la construcción de la planta de fertilizantes. DICO SOLÍS
Cochabamba: planta de fertilizantes generará $us 40 millones por año desde 2023

La nueva planta de fertilizantes granulados NPK, que será construida en el Parque Industrial Santiváñez de Cochabamba, generará anualmente un ingreso de $us 40 millones desde el 2023, año en que se prevé el inicio de sus operaciones, informó hoy el gerente de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo.

El contrato para su edificación fue firmado el sábado por la EBIH y la empresa Sur Energy SRL en la Llajta. Al importante acto asistió el presidente, Luis Arce, quien informó que la planta será construida en menos de 12 meses.

Se prevé que la planta, con una inversión total de 62 millones de bolivianos, genere 2.000 empleos entre directos e indirectos; y abastezca cerca del 100 % de la demanda del mercado interno con una producción estimada de 60 mil toneladas año.

“Esto realmente es importante para todos los productores porque les va a permitir ser más eficientes, tener mayores ingresos. Y, por otro lado, también, como país, nos va a permitir incrementar nuestra frontera productiva y de esa manera garantizar lo que sería la seguridad alimentaria con soberanía”, destacó el gerente de la EBIH, en contacto con Bolivia Tv y citado por la agencia de noticas ABI.

Recordó que en el mundo los “más grandes” productores de fertilizantes son Rusia y Ucrania, pero como ambos actualmente tienen conflictos bélicos, los precios de estos insumos para el agro se incrementaron. 

Las materias primas para la producción de NPK son los macronutrientes de nitrógeno, fósforo y potasio. Durante la firma de contrato, Gallardo detalló que la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, proveerá el nitrógeno que sirve para el desarrollo de ramas y hojas; Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), el cloruro de potasio para mejorar los frutos y semillas; y Capinota, con las reservas de sus alrededores, aportará el fósforo que ayuda en la fertilización y el crecimiento de la planta.