Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:01

Más de 15 sitios hacen el corredor biológico en la Llajta

El museo d'Orbigny recibe y alberga al menos 87 especies de aves durante todo el año, uno de los pocos sitios libres se sequía, incendios o loteamiento.
Una vista del parque Tunari.     DICO SOLÍS
Una vista del parque Tunari. DICO SOLÍS
Más de 15 sitios hacen el corredor biológico en la Llajta

Más de 15 sitios, entre parques, lagunas, ríos, plazas, museos y áreas verdes, conforman el corredor biológico en el que anidan, se alimentan y habitan numerosas especies de animales en el eje metropolitano de Cochabamba.

El ingeniero ambiental, Rodrigo Meruvia, menciona algunas de ellas. Entre los espejos de agua están la Angostura, Alalay, Coña Coña, Quenamari y Cotapachi. En cuestión de parques y serranías está el Tunari, la serranía de San Pedro y la continuación que conecta la zona central de la ciudad con la zona de la Angostura y Valle Alto.

El río Rocha es el afluente más representativo de la ciudad, que conecta parques con otras áreas verdes y entre sí.

O componentes son el Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny, Cementerio General, parque Mariscal, Kanata, Vial, De La Familia, Jardín Botánico y Palacio Portales.

Por último, todas las áreas verdes como las plazas también son un papel importante como conectores entre las áreas más grandes, debido a su concentración de vegetación arbórea.

LAGUNAS Meruvia indica que los ecosistemas acuáticos cumplen un papel importante en la preservación de especies como las aves, anfibios y peces.

La vegetación circundante a ellos es muy importante para la anidación de las aves. Asimismo, las lagunas tienen bastante importancia en las ciudades por ser reguladores de bioclimas urbanos.

Los parques y áreas verdes, que son más pequeños, cumplen el papel de ser conectores entre las áreas protegidas, espejos de agua y serranías.

CONTAMINACIÓN El mayor porcentaje de zonas purificadoras de aire en la ciudad es cubierto por las concentraciones arbóreas como las del parque Tunari, otros como los parques Mariscal Santa Cruz, Vial, De La Familia y otros como el Palacio Portales y museo Alcide d'Orbigny.

ESPECIES En el caso del museo Alcide d'Orbigny, los profesionales registraron 87 especies que visitan este centro.

Se estima que el número es mucho mayor en otras áreas, más aún si se considera, por ejemplo, grupos de flamencos que suelen visitar la laguna Alalay durante algunas temporadas del año.

Meruvia enfatiza en que cada componente, mamífero, pez o insecto polinizador tiene un alto nivel de importancia y de incidencia en la mejora de la calidad de vida de todo el departamento.

Uno de los ejemplos más claros es el avance del dengue en zonas interandinas e incluso andinas del país.

"Esto se debe a la reducción en los espacios y hábitats de los anfibios (que se alimentan de mosquitos), por lo que se ven obligados a migrar o simplemente dejan de reproducirse. Esto extiende el alcance de estos insectos en cuanto a los lugares donde pueden llegar, así como en posibles mutaciones que los hacen más resistentes, por coque se registraron casos de dengue originados en áreas incluso frías como Potosí", explica.

Algunos puntos reducen su calidad, como las lagunas durante los periodos de sequía. Sin embargo, espacios como el museo d'Orbigny, los parques y plazas son puntos "fijos" con vegetación arbórea permanente.

AFECTACIÓN Los incendios y loteamientos son las principales adversidades que espacios como el parque Tunari e incluso las lagunas deben enfrentar año tras año, pero últimamente el concepto de "desarrollo" también.

"DESARROLLO" Meruvia califica de "retrógrada" el concepto de desarrollo que llevan algunas autoridades, pensando en el mismo como un "sinónimo de cemento".

"La percepción de que el desarrollo tenga que ir ligado al cemento es una concepción retrógrada. Creo que esas percepciones se deben ir cambiando y buscar un desarrollo equilibrado con la calidad ambiental. La pandemia ha mostrado que la calidad ambiental es primordial para tener recursos como el agua. Esta visión debe ir cambiando con socialización, participación de la academia y de la sociedad civil".