Ley ‘antibloqueo’: propuesta es bien recibida por empresarios; cocaleros dicen que hay que ‘debatir’
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el sector del transporte pesado fueron los primeros en plantear la iniciativa en Cochabamba.

Tras la demanda de una ley “antibloqueo” destinada a sancionar la popular medida de presión, un sector de los cocaleros del Trópico de Cochabamba sostiene que la propuesta debe ser “debatida” y “socializada”, mientras que el gremio empresarial indica que es de “absoluta necesidad”.
“Hay que debatirlo, tendría que socializarse en cada organización matriz, pero, a mi parecer, si no dan solución, ¿qué podríamos hacer? El Gobierno central prácticamente no responde, ni siquiera cuando solicitamos una reunión. Son medidas que siempre se han manejado”, señaló al respecto uno de los dirigentes de la Federación Chimoré Central 1 de Agosto.
Los cocaleros del Trópico informaron que antes de asumir esta extrema medida de presión, los dirigentes solicitan hasta seis reuniones con las autoridades implicadas. Cuando no existe una respuesta se emite, “con anticipación”, una advertencia y posteriormente se ejecuta el bloqueo, en caso de no recibir respuesta.
Para los dirigentes del sector, los bloqueos son una respuesta a la falta de atención del Gobierno. “No es porque quieren”, sino porque “hay mucha necesidad”.
UNA NECESIDAD
En contacto con Red Uno, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM), Juan Carlos Viscarra, señaló que el proyecto es de “absoluta necesidad”, debido a que los más afectados son “la gente que trabaja cada día para llevar el pan al hogar”.
“Es un proyecto que debe ser analizado, discutido, socializado, no solamente entre el sector empresarial, sino también en el sector industrial, productivo y el sector político, porque realmente, no podemos vivir así”, enfatizó Viscarra.
Viscarra, también precisó que, desde el 14 de agosto a la fecha, solo en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, se reportaron 16 días de bloqueo. Esto, por el conflicto en la comunidad cruceña de Buena Vista.
El presidente de la ICAM indicó que el impacto directo de esta extrema medida de presión deja el saldo de pérdidas de mercados y productos, cierre de empresas, desempleo y contrabando.
PROPUESTAS SUMAN
Tras el fin del bloqueo en Buena Vista, en la ruta que une Cochabamba con Santa Cruz, el sector del transporte pesado pidió al Gobierno una “ley antibloqueo”, debido a que se encuentran cansados de los constantes cierres de vía que impactan en la economía local, nacional e internacional.
“Estamos pidiendo una ley inmediata para que, de una vez, no haya bloqueos y levantar a todas aquellas personas que bloquean porque no están bloqueando sus OTB, sus alcaldías, están bloqueando el país, las carreteras internacionales que llevan y traen el producto”, informó el representante de la Cámara de Transporte Pesado, Héctor Mercado.
En la misma línea, el 30 de agosto, y luego de que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) del ala “evista” anunciara un bloqueo nacional de caminos, previsto para el pasado 4 de septiembre que al final se suspendió, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, sugirió la creación de una ley que prohíba este tipo de medida de presión.
“Tiene que haber una ley que prohíba los bloqueos. Está bien que se permita todo lo que son las protestas, las marchas, pero, ¿bloquear? Estás bloqueando a gente que vive del día a día. Estás perjudicando el desarrollo de un país por un tema político, porque a un político se le ocurre hay que bloquear. ¡No señor!”, señaló Reyes Villa.
Lo cierto es que la necesidad de contar con una ley ‘antibloqueo’ va cobrando fuerza.