Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

Investigación devela que pandemia golpeó más duro a las mujeres

Roberto Laserna y 11 coautores presentaron este lunes la obra "Pandemia y Crisis (resiliencia y adaptación)", de donde se desprenden varias aseveraciones y datos.

El investigador Roberto Laserna, durante la presentación del libro. RUBÉN RODRÍGUEZ
El investigador Roberto Laserna, durante la presentación del libro. RUBÉN RODRÍGUEZ
Investigación devela que pandemia golpeó más duro a las mujeres

Durante parte de la pandemia por COVID-19, en un 40% de los hogares se registraron casos positivos; por otro lado, se develó que la pandemia golpeó más duro a las mujeres. Estos son algunos de los resultados publicados en el libro 2 Pandemia y Crisis (resiliencia y adaptación)", presentado ayer en el Concejo Municipal de Cochabamba.

El investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) Roberto Laserna dirigió el trabajo, que fue apoyado por 11 coautores.

La publicación incluye nueve estudios con temas referidos a los medios de comunicación, el empleo, los medios de pago, educación, salud mental, alimentos y las mujeres. Es el fruto de una encuesta aplicada vía teléfono en 1.200 hogares urbanos y rurales del país.

Laserna explicó que el documento está enfocado en el impacto que tuvieron en la gente las crisis económica, política y sanitaria. El momento del estudio abarca la conclusión de la tercera ola de la pandemia del coronavirus, COVID-19, y poco antes de comenzar la cuarta. Se realizó a mediados de octubre de 2021.

MUJERES

Vivian Schwarz Y Natalia Vargas estuvieron a cargo del tema del impacto de la pandemia en el hogar, la situación de los trabajos de cuidado y lo relacionado con las mujeres.

Schwarz explicó que en el capítulo “COVID-19 y otras pandemias que viven las mujeres” expone que el coronavirus viene a reforzar las situaciones que ya viven las mujeres.

Manifestó que concentrarse en el trabajo de cuidado es fundamental porque es el que determina la calidad de vida de todos los miembros de la familia.

El estudio devela que en los hogares, durante la pandemia se tuvieron que asumir tareas en los hogares, pero casi en el 60% de los casos fueron las mujeres, “y no todas las mujeres, sino la madre, la jefa de hogar, la mujer que se ocupa principalmente del hogar en general”; esto, adicionalmente al 25% de la población que perdió su empleo.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en América Latina fueron las mujeres quienes perdieron más trabajo y más rápido que los hombres, además de ser quienes menos están retornando al mercado laboral.

Schwarz describió que estas situaciones limitan la independencia económica y la capacidad de generar ingresos.

“La pandemia ha golpeado más duro a las mujeres”.

Dijo que las mujeres, desde antes, se hacen cargo de las tareas en la casa.

“Durante las cuarentenas rígidas sí se ha incrementado para todos los miembros de la familia el trabajo de cuidado. Pero, si antes de la pandemia las mujeres cuidaban siete horas al día y los hombres cuidaban tres, durante las cuarentenas las mujeres han cuidado 10, 11 horas al día, y los hombres, cinco o seis (…). No hemos cerrado la brecha”, lamentó.

Se prevé que la publicación llegue a manos de las autoridades locales.

El objetivo es que, a partir de esta información, se diseñen políticas que puedan ayudar a las familias a enfrentar y superar la crisis.

Como desafíos para la política, mencionan que se debe recuperar la confianza institucional, dinamizar las inversiones y desarrollar nuevos sistemas de protección de la salud.

Como hallazgos en torno a las oportunidades está que un 42% de la gente intentó un nuevo negocio y el 60% de los hogares con niños asignó espacio exclusivo para la educación, entre otros.

ECONOMÍA Y POLÍTICA

Laserna, por otro lado, expuso que la investigación muestra que “se está incubando” una crisis económica que puede golpear en cualquier momento.

“No se está viviendo en las calles, pero la gente ya lo sospecha, y ya lo ha vivido por efecto de la misma pandemia”.

En lo referido a la política, recordó que en 2020 se experimentaban momentos de incertidumbre política por las elecciones y el Gobierno transitorio, en medio de conflictos.

Con este panorama, entre los datos develados en la publicación están que el 40% de los hogares fue afectado por la COVID-19 y la mayor proporción de los contagios se dio en área urbanas.

“Nos muestra que en gran medida la pandemia ha tenido menos oportunidad de desarrollarse en las áreas rurales. No porque la gente tenga más resistencia o más capacidad, sino porque hay mayor distanciamiento (…), que es parte de la vida cotidiana”.

El promedio de contagios fue de 3.2 por hogar. Indica que en una vivienda de menos de cinco personas, más de tres fueron contagiadas al llegar a la tercera ola.

En los hogares donde reportaron fallecidos, llegaron a un 13.5%; y la tasa de letalidad, en ese momento, fue de 5.3%; es decir que de cada 100 personas que se contagiaban, murieron cinco. Ese índice fue disminuyendo y, en la cuarta ola, fue menor.

Entre los impactos múltiples y diferenciados están la enfermedad y muerte, inseguridad y miedo, desconfianza, mayores gastos, menores ingresos, desempleo, informalidad y precariedad.

En tema de empleo, un 45% de los hogares informó que fue perjudicado.

El investigador dijo que también se identificó un alto nivel de resiliencia en la población boliviana.

“Se ha adaptado muy rápido; ha reaccionado, ha buscado superar el problema con mucha fuerza. Pero, un ambiente en el que ha tenido muy pocas condiciones, muy poco apoyo (…). Ha salido, en parte, de esta crisis, pero a una situación de informalidad y de alta precariedad laboral”.