Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 21:40

Siete hitos en 100 días de cuarentena por COVID-19 en Cochabamba

Desde el 23 de marzo destacan en Cochabamba los primeros casos, las cifras récord, los casos de fallecidos y hasta las acciones de los políticos en medio de la pandemia.
Médicos cochabambinos durante las primeras semanas de la cuarentena. DICO COLÍS
Médicos cochabambinos durante las primeras semanas de la cuarentena. DICO COLÍS
Siete hitos en 100 días de cuarentena por COVID-19 en Cochabamba

Desde el primer paciente hasta las cifras récord, las dificultades que existen en la actualidad para el entierro de los cadáveres e incluso el accionar de los políticos, entre otros, son parte de los hitos identificados en Cochabamba durante la cuarentena determinada debido a la pandemia del coronavirus, COVID-19.

Cuando en principio la preocupación era la llegada de la enfermedad, en la actualidad es el colapso ante la multiplicación del virus.

El primer paciente con COVID-19 en el mundo se identificó el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China. La enfermedad de empezó a propagarse por el mundo y aunque demoro más de 2 meses en llegar a Bolivia, su proliferación no se pudo controlar. Los primeros casos en el país fueron reportados el 11 de marzo; se trató de dos mujeres de 60 y 64 años, provenientes de Italia, que llegaron a Santa Cruz y Oruro.

El alcalde de Cochabamba, José María Leyes. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo. ARCHIVO

El alcalde de Cochabamba, José María Leyes. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo. ARCHIVO

La cuarentena empezó en Bolivia el 23 de marzo; pasaron poco más de 100 días.

A continuación, se exponen siete temas a destacar durante la cuarentena dinámica y rígida en Cochabamba.

1 El primer caso

El primer caso de coronavirus en Cochabamba se reportó el 13 de marzo. Se trataba de un familiar de una mujer que vino de Italia. Aquel paciente llegó de Oruro. Por esas fechas, en el país existían 10 casos confirmados, tres eran importados y siete de transmisión local. En el departamento se declaró entonces alerta naranja y se aprobó el plan de contingencia por la pandemia mundial.

En los próximos días los casos irían aumentando paulatinamente y elevándose por decenas.

2 Los recuperados

El primer caso de paciente recuperado fue el primero que se reportó. Le dieron el alta el 3 de abril. Fue internado en el hospital Viedma, donde recibió tratamiento durante 26 días luego de los cuales se le volvió a hacer una prueba de laboratorio y salió negativa.

3 El primer muerto y los errores

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) informó el 5 de abril sobre el primer fallecido con coronavirus en Cochabamba. Se conoció que hubo velorio y entierro común y que otras personas de su entorno presentaron síntomas. Entonces, vecinos del lugar revelaron a OPINIÓN que el fallecido por coronavirus en ese municipio estuvo en cuatro centros médicos antes de morir. Su familia dijo que sufría de fibrosis pulmonar pese a que el diagnóstico final era de COVID-19. Otras personas que participaron de los servicios religiosos, tampoco se habían aislado.

Por aquellos días, los casos confirmados eran 23 en el departamento de los cuales dos estaban eran pacientes que estaban internados en terapia intensiva. Entretanto, en el país la cifra de personas víctimas mortales del virus llegaba a 11.

4 El Trópico

Durante la primera semana de junio llamaron la atención los casos que se registraron en la región del Trópico de Cochabamba.

Se evidenció que en una semana los pacientes confirmados con COVID-19 casi se triplicaron en esa zona; subieron en pocos días de 54 a 145. En esos días, solo el municipio de Entre Ríos paso de tener un caso positivo a 56. El 1 de junio se reportaron 11 muertes en el departamento de las cuales 8 correspondían a Entre Ríos y uno a Shinahota.

Puerto Villarroel tenía entonces 26 casos confirmados y un deceso, en Villa Tunari había 20 casos positivos, Chimoré había subido en una semana de 9 a 23 las personas contagiadas, y en Shinahota había 17 casos.

Ante esta situación, el SEDES planteó días después encapsular Entre Ríos, Shinahota y Villa Tunari.

5 Las cifras récord

Los casos de coronavirus en Cochabamba fueron incrementando y marcando cifras récord en el departamento. Inicialmente llamaban la atención los días en los que los casos subían por decenas. En mayo, alarmaba el incremento de más de 20 o 40 casos por día en algunas jornadas.

Sin embargo, en los días recientes, las cifras récord diarias se ya se dieron exponiendo centenas. Una de esas jornadas corresponde al 26 de junio, cuando Cochabamba registró 263 nuevos casos positivos y fue la cifra más elevada en comparación con los demás departamentos de Bolivia.

El 1 de junio, el departamento había registrado en un solo día 103 contagios y 11 fallecidos. El 14 de junio el incremento de casos fue de 186.

Además, durante el mes de junio se registró la mayor cantidad de personas fallecidas debido a la enfermedad.

Con estos reportes, que exponen parte de la realidad de la COVID-19 en el país, el sistema de salud colapsó. En la actualidad, los hospitales están llenos; hay personal de salud con baja, porque se contagió del virus; hay casos sospechosos, que no se pueden confirmar, porque los laboratorios tampoco dan abasto.

6 Muertos en la calle o en sus casas 

Aunque existen protocolos para el manejo de los cadáveres de personas que fallecieron con COVID-19, el tema pone cada vez más en apreturas a las autoridades, debido a que también hay personas que mueren con la sospecha de la enfermedad. Por la cantidad de entierros y cremaciones que deben realizarse a diario, en la actualidad, hay familias que tienen a sus difuntos en sus propias casas por varios días.

Durante la época de pandemia en Cochabamba, hasta poco antes de concluir junio, se conoció que cinco personas habían muerto en vía pública, según el SEDES. Entre esos casos hay fallecidos que dieron positivo al coronavirus. Una persona murió en puertas del hospital Viedma, otra en inmediaciones del hospital de Shinahota, una tercera en puertas del hospital Harry Williams, además de un hombre que perdió la vida en plena calle 16 de Julio y Jordán.

7 Los políticos

Durante la emergencia sanitaria que se mantiene por la pandemia, también salien a flote y se exponen las diferencias políticas entre autoridades del Gobierno nacional, las locales y representantes de diferentes sectores.

En principio, resaltaron las diferencias entre y autoridades nacionales y los productores de coca, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), incluso por el tema del encapsulamiento o no de municipios del Trópico, cuando los casos se incrementaban en esa región del departamento.

En medio de la crisis por los temas de salud, también apareció a principios de junio el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, anunciando su alejamiento de la Alcaldía porque ya había cumplido su gestión de cinco años. Sin embargo, a mediados del mismo mes informó que se queda, argumentó que “hay cosas más importantes”, refiriéndose a la atención de los requerimientos ante la pandemia de la COVID-19.

La falta de atención oportuna y la necesidad de concreción de planes para luchar contra el coronavirus puso a varios sectores contra las autoridades de la Alcaldía y la gobernadora, Esther Soria. También se hicieron evidentes las diferencias de estas autoridades con el Gobierno central.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, le advirtió a Leyes con cárcel por incumplir deberes respecto a la pandemia. El Alcalde respondió que el Ministro está nervioso y le recomendó tomarse unos días para relajarse. En medio de estos desencuentros, surgieron de diversos sectores el pedido de renuncia del Alcalde y la Gobernadora.

En 100 días de cuarentena en el país, los casos confirmados de coronavirus solamente en Cochabamba superaron los 3.800.