Gripe aviar: "barren" mercados con controles, fumigan y decomisarán aves vivas
La fumigación sanitaria y el desalojo de comerciantes de aves se realizaron en las calles Barrientos, Punata y Pulacayo. El intendente Enrique Navia aseguró que los operativos continuarán “todos los días”, por el bien común y la salud pública.

Ante la proliferación de la gripe aviar en Cochabamba y en el marco de una alianza sanitaria, la Intendencia, Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizaron hoy miércoles, en “día de Feria”, un operativo de control de aves en las calles Barrientos, Pulacayo y Punata.
Durante el control sanitario, el intendente Enrique Navia recordó a las comerciantes de aves que la venta de pollos, patos, gansos, loros y otros seres vivos exóticos está prohibida por, al menos, dos semanas.
“Hemos entrado a la Punata y Barrientos, está totalmente prohibida la venta de aves. Estamos entrando al sector de la Pampa. Por seguridad se les está recomendando que no vendan durante dos semanas, caso contrario, peor va a ser, se va a propagar la gripe aviar”, señaló Navia.
Desde las instancias sanitarias informaron que, en caso de vulnerar la prohibición de venta, las aves serán decomisadas y sacrificadas, para su posterior incineración y entierro con miras a evitar la proliferación de la enfermedad. Los comerciantes fueron notificados hace dos días.
FUMIGACIÓN
Personal de Senasag aprovechó la oportunidad para fumigar las zonas de venta de aves vivas, consideradas de alto riesgo para la proliferación de esta enfermedad.
Durante el operativo de control, llamó la atención que la población desconocía que la gripe aviar ya presentó brotes en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza. Tampoco estaba informada sobre la importancia de su contención en granjas y la magnitud de su letalidad.
Más de 163 mil aves ya fueron sacrificadas por la gripe aviar en Cochabamba. La vigilancia también se concentra en especies silvestres y migratorias.
En Bolivia, rige el Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria por los brotes, cuyo epicentro es la Llajta.